e acuerdo al último informe dado a conocer por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas, (ISAAA). Los rubros de los cultivos GM cultivados en nuestro país son: soja, maíz y algodón.
El ranking de los países dado a conocer recientemente por la ISAAA está liderado por Estados Unidos, seguido de Brasil, Argentina, Canadá e India. Estos 5 primeros países suman en total unos 174,5 millones de has de siembra en cultivos GM, lo que representan el 91% del área total sembrada a nivel mundial. El área sembrada de cultivos biotecnológicos se ha incrementado 113 veces, aproximadamente, desde 1996.
“La tecnología de la transgénesis ha contribuido a todas las facetas de la seguridad alimentaria. Al aumentar los rendimientos y reducir las pérdidas, contribuyó a la disponibilidad de alimentos para más familias. Al permitir a los agricultores mejorar sus procesos y unirse a la cadena de suministro moderna, mejoró el acceso físico a los alimentos. Al aumentar los ingresos agrícolas y rurales, mejoró el acceso económico a los alimentos. A través de estándares rigurosos de seguridad alimentaria y programas de higiene, contribuyó a una mejor utilización de los alimentos”, aseguró el Dr. Paul S. Teng, Presidente de la Junta de ISAAA.
La soja cubrió el 50% del área total de cultivo biotecnológico a nivel mundial.
El área plantada para cultivos con los rasgos apilados aumentaron en un 4% y ocupaba el 42% del cultivo biotecnológico mundial.
Los cultivos biotecnológicos aumentaron 113 veces desde 1996 con área de siembra acumulada en 2.5 mil millones hectáreas
Un total de 70 países adoptaron los cultivos GM – 26 países siembran y 44 países importan
Diez países de América Latina, entre ellos Paraguay, cultivaron 79,4 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos.
Estados Unidos alcanzó una tasa promedio de adopción del 93% para cultivos de soja, maíz y algodón
Dos países de la Unión Europea continuaron plantando maíz en 121,000 hectáreas
Los cultivos biotecnológicos proporcionaron ofertas más diversificadas a los consumidores y continúan ayudando a enfrentar los desafíos del aumento de la población y el cambio climático
INBIO