Alejandro Bertín: La Argentina tiene una larga tradición como productor lácteo y de ahí que nuestro producto es de mejor calidad

"La Argentina es el único país que ha tenido la capacidad de desarrollar dulce de leche para distintas aplicaciones", remarcó el gerente general de San Ignacio

Alejandro Bertín: La Argentina tiene una larga tradición como productor lácteo y de ahí que nuestro producto es de mejor calidad

“El dulce de leche es uno de los productos que se relaciona directamente con nuestra cultura a lo largo de todo el país”, remarcó Alejandro Bertín, gerente general de Establecimiento San Ignacio, en el congreso “Argentina Supermercado del Mundo”. La empresa fue fundada en el año 1939, es decir que lleva 78 años fabricando dulce de leche; actualmente, son los principales exportadores del producto en la Argentina. En su presentación, Bertín compartió la experiencia de la empresa en “poner en las góndolas de los supermercados del mundo un producto de nuestra cultura”.

Como remarcó el gerente general de San Ignacio, “el producto que se elabora en el país, de la industria en general, es de excelente calidad. La Argentina, en función de mi experiencia, es el único país que ha tenido la capacidad de desarrollar dulce de leche para distintas aplicaciones”, para helados, alfajores, relleno de magdalenas, relleno de bombones.

Sin embargo, el producto no es muy conocido en el mundo. Lo bueno es que, “los pocos que lo conocen, lo vinculan con la Argentina, y ahí hay una idea fuerza muy importante”, destacó Bertín.

En ese sentido, remarcó la necesidad de vinculación de la denominación de origen. “Hoy se fabrican productos a los cuales se los denomina dulce de leche que tienen otros nombres que son productos similares o sustitutos”, indicó Bertín y enumeró: en Chile, el manjar; en Perú, el manjar blanco; Ecuador, Colombia y Venezuela, arequipe; México, cajeta; son todos productos que resultan de la mezcla de leche con azúcar pero, según Bertín, “ninguno de esos productos tiene nada que ver con el dulce de leche argentino”.

“La Argentina tiene una larga tradición como productor lácteo y de ahí que nuestro producto es de mejor calidad o de superior calidad”, ya que “se parte de una elaboración utilizando productos nobles”, sostuvo Bertín. En cambio, “en Latinoamérica, la distribución de leche siempre fue muy dificultosa, por eso se utilizó durante muchos años la leche condensada como una forma de distribuir leche o proteína láctea y carbohidratos en extensiones de tierra muy amplias para comunidades aisladas”; como no se usa leche fresca, el sabor es distinto.

El gerente general de San Ignacio describió las diferencias entre el mercado interno y el externo: “Para el mercado interno es un producto maduro; esto quiere decir que el consumo crece con la tasa poblacional. Es un producto sobre-ofertado de bajo precio y de bajo margen”; en tanto, en el mercado externo “no se conoce mucho, el mercado es gigante y entra en la categoría de untables; para el mundo no es un producto lácteo”. No obstante, lo que destacó Bertín es que “nadie discute el precio del dulce de leche”, como es un producto poco conocido, “nos da la oportunidad de posicionar el precio donde nos parezca más conveniente”. En San Ignacio lo hacen “mirando el mercado y posicionándonos en los express o en los untables de mayor renombre del mundo. Es un producto rentable, de alto precio, con un mercado infinito pero de poca demanda”, describió Bertín.

Más allá de la gran oportunidad del dulce de leche en el mundo, existen diversos obstáculos para exportar: según el gerente general de San Ignacio, la volatilidad de la economía, los reintegros y retenciones, el valor del dólar, los altos costos transaccionales, entre otros. “El costo de una exportación, de poner un contenedor o un producto arriba de un barco, representa entre un 10 y un 15% del valor FOB de la mercadería”, manifestó Bertín.

Del lado de los países importadores, nos encontramos con otros obstáculos como barreras para-arancelarias, altos impuestos para la importación del producto. Bertín indicó que ingresar a la Unión Europea cuesta entre el 26 y el 35% del valor y a Estados Unidos, el 46%. Esto “se debe a que el dulce de leche, por estar formado de leche y azúcar fundamentalmente, entra dentro de una categoría de componente agrícola que hace que estos bloques económicos, por proteger sus sectores, le asignen a estos productos unos valores fijos en dólares o en euros bastante altos”, esclareció Bertín.

“¿Qué cosas debiéramos hacer los que estamos metidos en esto para que el dulce de leche pueda estar en todas las góndolas del mundo como un producto identificado con nuestra cultura?”, planteó el gerente general de San Ignacio. “Estamos trabajando con la Subsecretaría de Lechería del Ministerio de Agroindustria, en definir un protocolo de calidad para poder acceder al Sello Alimentario Argentino, en una primera etapa. En una segunda etapa, el Sello de Dulce de Leche Argentino. En una tercera etapa, intentar el reconocimiento mediante identificación geográfica del producto para poder llamarlo Dulce de Leche Argentina y ningún otro lo podrá hacer fuera de nuestra tierra”, describió.

“La decisión de exportar es una decisión que se debe tomar con convicción y una vez que se tomó, hay que avanzar sin prisa pero sin pausa. Nosotros remamos y seguimos remando en dulce de leche e invito a todas las pymes y a todas las empresas a que crean un poco en esto, que empiecen a transitar este camino, que se suban al barco de la exportación y que rememos todos juntos”, concluyó Bertín.<



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!