Desarrollo Económico & Social / Políticas Públicas

Luciano Masnu: "La Argentina necesita una incorporación de energía ya y las renovables son una opción viable"

El vocal de CADER remarcó que últimamente "el interés por las energías renovables en Argentina se incrementó exponencialmente"

Luciano Masnu:

Con la intención de integrar las energías renovables en la Argentina, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minería, lanzó el Programa RenovAr. Luciano Masnu, vocal de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), habló en el Congreso Argentina Supermercado del Mundo sobre la situación energética del país y el potencial de las energías alternativas como complemento de las convencionales.

Como detalló Masnu, en 2005 se dictó el primer régimen de fomento que fue la ley 26.190, en cuyo marco hubieron dos intentos de incorporación de energías renovables a la matriz energética: en 2009 salió el Programa Genren que incorporó 1.000 megas de energía solar, eólica y otras fuentes.  Sin embargo, “el contexto argentino no fue favorable en relación al financiamiento de esos proyectos y se pudo ejecutar un 15% del total de esa licitación”, indicó. Asimismo, en 2011 se dictó la resolución 108 “para la contratación de compra de energía por parte del Estado Nacional que posibilitara el financiamiento de los proyectos a desarrollar”, agregó.  Nuevamente, el contexto económico imposibilitó el acceso al financiamiento para ejecutar los proyectos.

A partir de 2015, “se decretó la ley 27.191 la cual intentó capitalizar la experiencia anterior, incorporando también la experiencia internacional exitosa de los países vecinos y tomando en consideración todos aquellos factores que han permitido el desarrollo de las energías renovables en otros países”, detalló Masnu.

Generalmente, tal como señaló el vocal de CADER, los proyectos de energía renovable demandan capital intensivo al principio y, luego, la estructuración se concreta con contratos de compra de energía a largo plazo, generando flujos que sostienen el financiamiento del proyecto. “En este marco, es muy importante quién es el sujeto comprador de la energía porque es el que va a permitir financiar”, señaló.

“Argentina tiene todo para hacer; está la disponibilidad de los recursos” y la gestión de garantías internacionales “han dado un signo de apoyo a la Argentina en cuanto al potencial de desarrollo de energías renovables”,  sostuvo Masnu. Además, otro aspecto que destacó el vocal de CADER es la incorporación de energías alternativas, en un 20%, a la matriz energética del país: “Esto establece la obligación de consumo para toda la masa de usuarios del 8% de la energía que consumimos que provenga de fuentes renovables”.

Respecto de esto último, explicó que los grandes usuarios, aquellos que tienen contratadas potencias mayores a los 300 kw, tienen tres opciones: la compra conjunta, “donde el Estado compra la energía de los proyectos y les traslada ese costo, además de un costo de administración y un costo de comercialización”; la autogeneración, que implica la instalación de una planta propia, paneles o cualquier otra fuente renovable; la tercera opción es la compra directa a los proyectos de generación.

El Programa RenovAr, según Masnu, “ha sido muy bien instrumentado” ya que “ha tenido en consideración la visión de la experiencia que se ha vivido afuera y ha tenido en cuenta las características de los contratos de compra de energía que tienen que tener para que los proveedores de capital puedan participar”. El llamado a licitación en la primera etapa fue de 1.000 megas (600 eólicos, 300 solares y el resto en biomasa y proyectos hidroeléctricos).

“La Argentina necesita una incorporación de energía ya y las energías renovables son una opción viable”, subrayó Masnu y añadió que “el interés por las energías renovables en Argentina se incrementó exponencialmente; esto nos hace ver un futuro auspicioso”.

Como remarcó el representante de CADER, una matriz más sustentable implica “una energía más barata, aprovechando el recurso disponible en el país, aprovechando las redes de transmisión existentes en media, alta y extra-alta tensión”. En ese sentido, marcó que, además de los proyectos a gran escala incorporados por licitaciones, “se va a desarrollar la generación distribuida en pequeños centros de generación con distintas fuentes”.

“Todos los actores importantes del mercado de las renovables que ya han construido y tienen proyectos en operación en todo Latinoamérica, están con firmes intenciones de avanzar en Argentina. Tenemos un gran futuro por delante; tenemos que consolidar estas condiciones de contexto, tenemos que continuar con este camino y creo que la matriz renovable argentina tiene un gran potencial”, concluyó Masnu.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!




















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!