Maíz y arvense, aliados de las mariquitas

El desarrollo y la reproducción de este colorido insecto, importante enemigo natural de las plagas, se beneficia con plantas de maíz (Zea mays) y la arvense (maleza)

Maíz y arvense, aliados de las mariquitas
jueves 22 de octubre de 2020
A

sí lo dio a conocer Jennifer Naranjo, estudiante de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, luego de evaluar aspectos biológicos y la tasa de depredación de las mariquitas (Hippodamia convergens), principales controladores de áfidos (pulgones), que atacan principalmente los cultivos de ají.

El estudio se desarrolló desde el Centro de Investigación e Innovación en Bioinformática y Fotónica (CiBioFi), de la Universidad del Valle y el Grupo de Investigación en Interacciones Tritróficas de la UNAL Sede Palmira, liderado por la profesora María del Rosario Manzano.

Los áfidos o pulgones, que figuran entre las plagas que más afectan los cultivos de hortalizas en el Valle del Cauca, son además transmisores de virus y pueden llegar a afectar hasta en un 100 % la producción de dichos cultivos.

En el caso del ají se presentan como enemigos especialmente dos especies de pulgones: Aphis gossypii y Myzus persicae.

Como controlador natural, la mariquita también es un voraz consumidor de otros insectos de cuerpo blando, larvas, ácaros y cochinillas, que con frecuencia se encuentran en plantas circundantes al cultivo de ají como la marihuana macho (que hospeda al áfido Uroleucon nigrotibium) y el maíz, las cuales albergan al áfido Rhopalosiphum maidis. Ambos son alternativas de alimento para la mariquita.

Por esta razón, la investigación se centró en entender cómo el polen y la presencia de presas alternas que viven alrededor de los agroecosistemas de ají benefician la conservación de la mariquita. Para ello se utilizaron el polen de las dos plantas identificadas –que también son zona de refugio para su reproducción–, y los pulgones que se hospedan allí.

Con este propósito, en colaboración con Clara Melo –estudiante del Doctorado en Agroecología de la UNAL Sede Palmira–, se seleccionó un área de cultivos de maíz con crecimiento natural de marihuana macho, de donde se tomaron los insumos necesarios para el estudio, que se llevaron al Laboratorio de Entomología de la Institución.

Los investigadores también hicieron una revisión documental de estudios sobre este coleóptero, y para la crianza emplearon una cámara ambientada para ajustar las condiciones de temperatura y humedad. Dichos materiales y métodos se utilizaron tanto en el desarrollo larval y tasa de depredación como en la evaluación de longevidad y fecundidad.

Para la primera se estudiaron 40 larvas de mariquitas para dos dietas a base de cada especie de áfidos, y para la segunda 10 parejas de adultos (macho/hembra) del depredador por cada tratamiento, utilizando las mismas dietas y agregando el polen respectivo de cada planta hospedera.

Los resultados muestran que hubo una diferencia estadística significativa para la tasa de depredación entre la dieta de las larvas a base de U. nigrotibium y R. maidis, este último áfido el más consumido. Por otro lado, el tiempo de desarrollo presentó grandes diferencias desde el estado larval hasta su emergencia como adulto, siendo más corto para la dieta de R. maidis.

En cuanto a la evaluación de longevidad y fecundidad, sobresalió la presa U. nigrotibium y el polen de la marihuana macho como la dieta más apta para obtener una mayor longevidad en las mariquitas hembras.

Por último, se registraron resultados similarmente exitosos en cuanto a fecundidad para las dietas a base de U. nigrotibium con polen de marihuana macho y R. maidis con polen de plantas de maíz, en las que las hembras depositaron, en promedio, 16 y 11 huevos por postura respectivamente, en un periodo de 40 días.

Teniendo en cuenta estos resultados, la investigación demuestra que es posible criar a este controlador de plagas natural en condiciones de laboratorio, teniendo como base áfidos y polen. Además, indica que las plantas involucradas en esta investigación (maíz y marihuana macho) benefician a los cultivos de ají.

La estudiante Naranjo indica que “lo anterior es importante porque el control biológico de conservación impacta positivamente sobre la agricultura, el ambiente, los recursos naturales, la economía y la salud de los agricultores”.

Este impacto positivo también ve refleja en un menor uso de productos químicos para controlar plagas o arvenses, con lo cual se minimizan las afectaciones a la salud de los agricultores, se dejan de liberar contaminantes al ambiente y se proporciona un desarrollo óptimo de los enemigos naturales presentes en los cultivos.

 

Mundoagropecuario

Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!