n las últimas semanas se reactivó la venta de Walmart en la Argentina, y próximamente quedará definida la lista de candidatos en la búsqueda que lleva adelante el banco Citibank. Por el momento, hay cinco grupos que ya presentaron sus ofertas, aunque no se descarta que se sume algún otro interesado.
La lista de candidatos incluye al fondo de inversión Inverlat, el dueño de Havanna. Detrás de la empresa se encuentra un grupo de ex banqueros integrado por Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli y Guillermo Stanley. La firma administra capitales por más de US$1.000 millones y su portfolio de empresas incluye, además de Havanna, a marcas como Fenoglio y GNC Aspro. Inverlat también es uno de los grupos que mostró interés por Sodimac, la cadena de homecenters de Falabella. Esta última empresa también está a la búsqueda de un comprador para sus operaciones argentinas.
Otro candidato es el empresario Francisco de Narváez, que es un viejo conocedor del rubro. Su familia fue dueña durante décadas de la cadena de tiendas departamentales Tía. Además, de Narváez continúa operando cadenas de supermercados en Ecuador y Uruguay.
El tercer grupo confirmado que busca quedarse con Walmart Argentina está liderado por los hermanos Fabián y Gustavo Papini y Diego Solá Prats. Los hermanos Papini también tienen experiencia en el sector y trabajaron junto con de Narváez en Tía, mientras que Solá Prats es uno de los ejecutivos que mejor conoce la industria y fue exgerente general de Jumbo en la Argentina. Este grupo lleva como socio al fondo de inversión Carval.
A la lista de candidatos hay que sumar al Grupo Werthein, uno de los holdings económicos más poderosos de la Argentina, con inversiones diversificadas en seguros, agronegocios, real estate, bodegas y consumo masivo.
El repaso de candidatos se completa con un quinto grupo, del que no trascendió el nombre, que está liderado por un fondo de inversión internacional.
Más allá de sus antecedentes, las preocupaciones de la cadena norteamericana pasan por dos requisitos: el primero es que la operación sea aprobada por Defensa de la Competencia, para lo cual es clave que el comprador no sea una cadena que ya tenga operaciones locales; y el segundo, que la compra no genere un conflicto gremial por el eventual cierre de sucursales que se superpongan con los de un competidor que ya esté en el negocio.
Los cinco grupos que presentarán sus ofertas preliminares podrán acceder al data room de Walmart para conocer de primera mano los números de la cadena en la Argentina. Una vez completado este paso, llegará el momento de la presentación de las ofertas vinculantes, es decir, las propuestas económicas finales y definitivas de cada uno de los candidatos, entre los cuales el vendedor tendrá la potestad de elegir una. La finalización de toda la operación está prevista para fines de noviembre.
Antes de la pandemia de coronavirus, la operación en la Argentina corría en paralelo a la venta de Asda, su cadena de supermercados en Inglaterra. Esta última operación se reactivó hace un par de meses y hace unos días se anunció que habían llegado a un acuerdo con el grupo británico EG Group, de los hermanos Mohsin y Zuber Issa.
Walmart cuenta con 92 locales, de los cuales 29 operan bajo la marca Walmart, 61 son Changomas y dos son mayoristas con el nombre de Punto Mayorista. La empresa norteamericana llegó al país en 1995 y, a lo largo de estos 25 años, enfrentó momentos complicados y varias idas y vueltas.
Hace tres años, los problemas de adaptación la llevaron a cerrar el hipermercado que tenía en el shopping DOT y a desprenderse de una docena de locales a manos de su competidor Día.
Sin embargo, en la actualidad la cadena muestra un panorama mucho más favorable. Hoy, la operación local es rentable y exhibe un resultado operativo positivo de US$25 millones anuales y no arrastra deudas. En el sector destacan que se trata de una empresa sana y bien administrada por el management liderado por Dolores Fernández Lobbe.
En la Argentina, la operación no incluirá el traspaso de la marca Walmart, aunque la casa matriz está dispuesta a ceder el uso del nombre por unos meses mientras se realice la transición. Dentro de la operación, en cambio, sí se incluiría a la marca Changomas, que es un desarrollo local exitoso.
En la actualidad, Walmart controla el 12% del negocio supermercadista en el país y ocupa el cuarto puesto del ranking detrás de Carrefour, Coto y Cencosud.