Oro blanco, una legumbre con gran potencial que choca con las retenciones

La producción de poroto en Argentina forma parte de una economía regional complicada por las retenciones, y que a su vez se encuentra a la conquista de un lugar en la mesa de los argentinos

Oro blanco, una legumbre con gran potencial que choca con las retenciones
P

ara conocer más sobre la de la producción de poroto y su situación en el mercado nacional e internacional, se consultó a Natalio Iglesias.

Iglesias forma parte de la cuarta generación de la familia que produce porotos, vive en Rosario de la Frontera (Salta), conocida como la ciudad del “oro blanco” por la producción de poroto alubia. A su vez, es vicepresidente de la Asociación de Productores de Legumbres del NOA.

Como buen conocedor del sector, señaló que Salta es la mayor productora de porotos de Argentina con aproximadamente 270.000 hectáreas, lo cual se traduce en 400.000 toneladas, le sigue Santiago del Estero con aproximadamente entre 60.000 y 70.000 hectáreas, y otras 40.000 hectáreas hace Tucumán.

Cabe señalar que las variedades que se producen son principalmente poroto alubia (blanco), seguido de poroto negro y las otras variedades en menor medida.

De acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el poroto es la legumbre, excluida soja, que más se produce en nuestro país, significando más de la mitad de la producción de legumbres a nivel nacional. Su producción se encomiendan principalmente áreas del noroeste argentino.

Por otro lado, debido al bajo consumo interno, gran parte de lo producido se exporta, y Brasil aparece como el principal demandante.

 

Los obstáculos del poroto argentino

Iglesias enumeró dos problemas que enfrenta actualmente la producción del poroto argentino. Si bien es una legumbre que mayormente se exporta, actualmente pareciera no ser competitiva con relación a los mercados externos, y en segundo lugar, subrayó la necesidad de contar con una campaña de promoción para fomentar el consumo interno.

Al respecto, se refirió a la relación de Argentina con los compradores: “Estos años no han sido muy buenos para las legumbres porque Brasil está produciendo cada vez más. Acá producimos porotos negros, colorados, blancos, cranberries. Dentro de ese abanico, los porotos negros van a Sudamérica, el 80% se comercializan a Brasil, y con todo el problema político, Venezuela está comprando poquito. Antes exportábamos entre 20.000 y 25.000 toneladas de porotos negros a Venezuela, mientras que hoy estamos exportando entre 3.000 y 4.000 toneladas por año”, y añadió: “Otros mercados de poroto negro puede ser Costa Rica, Ecuador, Perú, pero son mucho más chicos”.

En este sentido, según comentó Iglesias, Brasil tiene mucho mejor tecnología al servicio del productor en legumbres que Argentina, menos costos de producción, un gran consumo interno y se puso a producir poroto para el consumo de ellos.

En la misma línea, se refirió al rol del gigante asiático. “China también está haciendo porotos negros porque además es consumidor, por lo cual, se autoabastece, y a la vez exporta mucho a Brasil, le cambian porotos negros (que no es de la misma calidad que el de Argentina) por soja, y de esta manera, el brasilero tiene una ecuación de balanza bastante interesante”.

En relación a las condiciones de producción que posee el mercado vecino, el productor salteño, profundizó: “Brasil tiene políticas de Estado. Con el gobierno que viene sea quien sea, Argentina necesita políticas de Estado firmes en producción de economías regionales con una mirada a corto, mediano y largo plazo”. En la misma línea, comparó: “Brasil no tiene una tasa de interés del 70%, tiene créditos para el sector productivo de 5, 10, 15 años que permiten adquirir otra performance que nosotros no tenemos”, y agregó: “Eso sirve para tomar tecnología en siembra, fumigación, y además, hay mucha inversión en tecnología de semillas porque son grandes consumidores de legumbres”.

En este contexto, el productor reclamó: “En sus políticas de Estado, Argentina únicamente le da mucha importancia a la Pampa Húmeda, y a nosotros que somos una producción que sustenta de una manera u otra al noroeste argentino, no”.

Como propuesta de políticas de Estado, sugirió: “Deberían tratar de que el INTA y a quien corresponda pueda volcar parte de lo que nosotros pagamos de impuestos al desarrollo de tecnologías en legumbres, de todas, no solo en poroto, sino también en lentejas y garbanzos”.

En síntesis, y en relación a la comercialización exterior, aseguró: “Estamos quedando un poco a la deriva de ese mercado, con condiciones totalmente adversas y nos resulta muy difícil comercializar poroto negro con Brasil”.

 

Impacto de retenciones

En base a los guarismos aportados por Iglesias, cuando el productor es propietario del campo, producir una tonelada de porotos cuesta US$ 360. En este sentido, reconoció que el promedio de producción de porotos de la zona todavía es bajo por la falta de tecnología, estamos entre 800 y 1200 kilos, aunque el potencial de rendimiento es de 2.000 kilos. No obstante, aclaró que en el caso de arrendar campo, el costo asciende a US$ 440”.

En este sentido, y de acuerdo a la BCR, los nuevos derechos de exportación que rigen sobre los granos y que afectan –de manera significativa– a las legumbres, plantean un panorama algo complicado para las leguminosas en el país. Según fuentes referentes del sector, uno de los problemas más importantes de la nueva tributación se origina en la diferencia entre los precios FOB cobrados por los exportadores y los precios que reciben los productores, donde impactan los derechos de exportación, lo que complica la rentabilidad del cultivo.

Si bien, el Decreto 464/2019 publicado en el Boletín Oficial en el mes de julio, establece la reducción de las retenciones de $4 a $3 por dólar exportado para un amplio conjunto de productos, entre ellos el poroto, Iglesias advirtió: “Me parece una aberración las retenciones al poroto. Hoy estamos saliendo hechos, si no nos cobraran retenciones tendríamos una pequeña ganancia del 2% al 5%”.

Frente a esta situación, Iglesias muy preocupado aseguró: “Cada año me voy comiendo más el capital para poder sostenerme, y no estamos ganando. Vuelvo a sembrar con las mismas tecnologías, el mismo tractor, la misma sembradora, y la misma semilla”.

Cabe aclarar que los costos de producción del poroto blanco son mayores que el poroto negro, porque el manejo es más costoso, se usa otro tipo de herbicida, y la cosecha es diferente porque si no se mancha. 

 

A la conquista de un espacio en la dieta

Para la BCR, la característica principal que define a la estructura del mercado nacional de legumbres es el escueto consumo interno que tiene este tipo de alimento en nuestro país.

En este sentido, y según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el consumo de porotos en Argentina se ubica aproximadamente en torno a los 200 gr/hab/año, mientras que el consumo per cápita a nivel internacional se ubica en un promedio mundial de 2,5 kilogramos por habitante por año.

En sintonía, el productor salteño se refirió a que Argentina tiene mucha desnutrición, y mal nutrición, y hay que hacer docencia en cuanto al consumo de legumbres. “Tenemos que direccionar políticas de Estado y el desafío es promocionar el consumo de legumbres en Argentina”, dijo.

El poroto es un alimento apreciado en la dieta de países desarrollados y para aquellos que están en vías de desarrollo lo es mucho más. Constituye la principal fuente de proteínas en numerosas poblaciones del mundo, principalmente en las regiones donde la disponibilidad de proteínas de origen animal o el acceso a estas es escaso o muy limitado.

En este sentido, ejemplificó que en países con mayor cantidad de gente como Brasil, China, India, se consume más poroto y señaló que “tiene un gran contenido nutricional, la virtud de suplantar a la carne y no tiene grasas”, y resaltó: “Necesitamos del Estado para que conjuntamente podamos hacer una campaña de consumo de legumbres dentro de la canasta básica familiar, de los comedores, y enseñarle a los argentinos a consumir legumbres”.

En Argentina, se suelen encontrar porotos en el locro; quien haya visitado Brasil seguramente habrá degustado la clásica “Feijoada”; un plato típico de Cuba es “Moros y Cristianos”, y una receta tradicional chilena es el “Guiso de porotos con riendas”.

Quizás es hora de explotar el instinto culinario argentino y aprovechar esta riqueza que nos brinda el noroeste argentino.

 

Agrofy News

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!