Ambiente Sustentable / Ambiente y Sociedad

Asociación de Amigos de la Patagonia, preocupados por el legado ambiental que dejamos en la Argentina

Desde hace 21 años, trabajan de la mano de la comunidad, las escuelas y las empresas para fomentar la educación ambiental y la protección de los recursos naturales de la Patagonia

Asociación de Amigos de la Patagonia, preocupados por el legado ambiental que dejamos en la Argentina
L

a Asociación de Amigos de la Patagonia (AAP) es una organización sin fines de lucro que se fundó hace 21 años en la ciudad de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén, partiendo de la preocupación por el legado ambiental que le estaban dejando a sus hijos y nietos. Con esta realidad, un grupo de amigos apasionados por la Patagonia decidieron agruparse formalmente para contribuir en la difusión de las problemáticas que enfrenta el medio ambiente.

“Así se creó la AAP, desde la cual concientizamos acerca de la necesidad de cuidar el medio en que vivimos”, señalan en su sitio web. “Nuestra misión es promover iniciativas relacionadas a la educación ambiental y la protección de los recursos naturales de la Patagonia y del resto del país”, agregan.

 

Objetivos de la AAP

- Velar por la preservación del equilibrio ecológico y la naturaleza del paisaje de la Patagonia.

- Desarrollar programas de educación ambiental.

- Apoyar iniciativas y desarrollar acciones que reduzcan el impacto ecológico negativo de las actividades que se desarrollan en la Patagonia y en el resto del país.

- Incorporar el cuidado del ambiente dentro de la agenda política y de los hábitos de la sociedad.

 

Trabajos con la comunidad

“Nuestros proyectos buscan involucrar a la comunidad con la intención de que puedan participar en el armado de los programas comunicando sus necesidades y exponiendo propuestas. De esa manera, fomentamos el compromiso de las comunidades con su ambiente y creamos proyectos que se ajusten al contexto de ese ámbito social”, describen desde AAP.

Actualmente, los proyectos que se centran en el trabajo directo con la comunidad son:

- Ecopuestos: puestos informativos de concientización ambiental, ubicados en el Parque Nacional Lanín. En ellos se promueve el turismo responsable.

- Programa de Promotores Ambientales Regionales: capacitación y fortalecimiento de referentes ambientales en diferentes localidades de Chubut con el objetivo de que desarrollen e impulsen proyectos ambientales en sus localidades y, a su vez, se generen sinergias entre las comunidades.

- Todos juntos por el Pocahullo: campaña de difusión y concientización acerca del cuidado del arroyo Pocahullo por su valor ambiental en el ecosistema patagónico y cultural para la comunidad de San Martín de los Andes.

- ReforestArg (Cholila): programa de restauración ecológica del bosque nativo degradado a causa del fuego. El objetivo es plantar un millón de árboles nativos en la Patagonia Argentina.

 

Labor con las escuelas

“Creemos que la educación ambiental es el medio más eficaz para formar a las nuevas generaciones en el cuidado del ambiente. Desde la infancia, los chicos pueden construir un vínculo diferente con la naturaleza, que se base en la protección, la conciencia y el respeto por los ecosistemas. Por eso, trabajamos junto a los docentes para que, a través de actividades y talleres, podamos formar una comunidad sustentable”, sostienen.

Para desarrollar estas actividades cuentan con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación.

 

De la mano con el sector privado  

“Creemos en la articulación entre diferentes sectores de la sociedad para crear un vínculo diferente con el ambiente. Por eso, contamos con variadas actividades destinadas al trabajo con empresas, como el voluntariado corporativo, capacitaciones y salidas de campo”, afirman desde AAP.

- Programa de Promotores Ambientales Regionales (PARs): capacitación y fortalecimiento de referentes ambientales en diferentes localidades de Chubut, con el objetivo de que desarrollen e impulsen proyectos ambientales en sus localidades y, a su vez, se generen sinergias entre las comunidades.

- Certificación Lazo Verde de Responsabilidad Ambiental: programa de educación ambiental que tiene como objetivo lograr la sustentabilidad en las escuelas a través de tres ejes de trabajo: agua, residuos sólidos urbanos, y energía.

- ReforestArg: programa de restauración ecológica del bosque nativo degradado a causa del fuego. El objetivo es plantar un millón de árboles nativos en la Patagonia Argentina.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!