La Pampa anunció un cambio en la matriz productiva de la provincia. Autoridades del Ministerio de Producción confirmaron el posicionamiento y la proyección internacional del Polo Industrial Zona Franca de General Pico (ZFGP) como núcleo productivo de la provincia.
El Gobierno Provincial destacó que el plástico, la miel, la silobolsa y el desarrollo de software forman parte de la reconversión del paradigma productivo que atraviesa La Pampa. “El cambio de la matriz productiva de un país o una provincia no se decreta; no es una ley, sino que se suscita”, expresó Ricardo Moralejo, ministro de Producción de La Pampa.
En un contexto de promoción de inversiones, el ZFGP General Pico recibió la llegada de la empresa CEDI Consulting a comienzos de este año. La compañía se dedica al desarrollo de software, soporte técnico, Bigdata y análisis de datos.
La instalación de empresas ayuda a la diversificación de la matriz productiva y económica de la provincia de La Pampa, posicionando sus polos industriales a nivel nacional otorgándole, a su vez, proyección internacional.
Los resultados hablan por sí solos, ya que el aporte de estas empresas se ve reflejado en el aumento de la mano de obra de calidad, contribuyendo a la formación de recursos humanos a nivel local. Las estadísticas confirman un crecimiento considerable en la radicación de empresas en la Zona Franca, donde trabajan más de 500 personas en forma directa. De acuerdo a las proyecciones del ministerio, para 2020 ampliarían el predio en unas setenta hectáreas.
El desarrollo industrial, como parte de las políticas públicas de la provincia, permitió incrementar las exportaciones de los productos pampeanos más representativos, añadiéndoles valor agregado. La firma Maxepa exporta tanques de plásticos para transportes pesados a Chile; la empresa Geomiel exporta miel a Japón, Francia y EE.UU; mientras que la compañía ACA exporta silobolsas pentacapa con destino a la ciudad brasileña de Santos. El volumen de exportaciones desde la Aduana General Pico creció en forma exponencial: durante el 2015 se concretaron exportaciones por US$8 millones, mientras que el año pasado cerró en US$60 millones. “Tales estadísticas son el resultado del cambio cultural que estamos llevando a las empresas pampeanas”, concluyó Moralejo.