os vecinos separan el material y lo entregan a los recuperadores urbanos. Los recuperadores lo reciben y llevan a los Centros Verdes. Los Centros Verdes lo pesan, enfardan y preparan para reinsentarlos dentro del circuito productivo como materia prima. El circuito en fotos.
Todo el material reciclable que se recolecta por los diferentes medios de captación campanas y contenedores verdes, puntos verdes y recuperadores urbanos es destinado a los Centros Verdes. Actualmente, la ciudad cuenta con 16 Centros Verdes destinados especialmente al tratamiento de los reciclables que los vecinos de la Ciudad separan a diario. La separación en los Centros Verdes se hace principalmente de manera manual y en algunos centros, denominados MRF, de manera mecánica. Allí se los clasifica por tipo y condición, se los pesa, enfarda y prepara para su venta y reinserción dentro del circuito productivo como materia prima, que puede ser para ropa, botellas nuevas, baldes y escobillones con botellas PET; estructuras de suelos con restos orgánicos; y nuevos objetos de los mismos materiales con papel, cartón, plástico, vidrio o metal.
Los Centros Verdes son gestionados por el Gobierno de la Ciudad en conjunto con las cooperativas de recuperadores urbanos.
Son centros de separación y logística donde los recuperadores urbanos llevan el material reciclable recolectado en los puntos verdes o consorcios de los edificios, se procesan y recuperan los que pueden venderse.
La separación se realiza principalmente de forma manual sobre una cinta de clasificación y una enfardadora.
Existen 16 centros en la ciudad con capacidad para procesar hasta 3 toneladas de material seco por hora, dependiendo del centro y de la cantidad de operadores, turnos trabajados, maquinaria emplazada y capacidad de acopio.
Una MRF tiene una capacidad hasta 3 veces superior que los centros verdes manuales, pudiendo procesar hasta 10 toneladas de materiales por hora. Además de tener una mayor capacidad de tratamiento, esta planta permite reciclar papel, cartón, vidrio, metal o plástico con una mejor calidad, ya que el proceso de selección es más ágil.
En la ciudad existen tres MRF y gracias al trabajo que se realiza en cada una de ellas se recuperan por día alrededor de 430 toneladas de material reciclable.
En un proceso de integración social y económico, el Gobierno de la Ciudad incorporó a los cartoneros dentro del servicio público de higiene urbana, formalizándolos como Recuperadores Urbanos mediante la Ley 992/02 y la Ley 1854/05.
Desde entonces, la Ciudad trabaja junto a las cooperativas de Recuperadores Urbanos para brindar el servicio de recolección de reciclables. Los recuperadores forman parte del sistema de gestión de residuos de la Ciudad y son los encargados de recolectar, clasificar, acondicionar y enfardar los materiales reciclables que los vecinos separan en sus casas. Este proceso de inclusión social busca formalizar la recuperación de materiales reciclables y brindar mejores condiciones para el desarrollo de esta actividad.
Los recuperadores están incorporados a un sistema de trabajo específico: tienen cuadras asignadas y efectúan la recolección de los materiales reciclables en dichas cuadras, con elementos de protección y distanciamiento social por Covid-19.