El pastoreo adaptativo en pastizales naturales produciría más kilos de carne

Un estudio de la FAUBA en la Cuenca del Salado indica que podría elevarse un 100% la producción con altos márgenes brutos y bajar la concentración de gases de efecto invernadero (GEI)

El pastoreo adaptativo en pastizales naturales produciría más kilos de carne
jueves 07 de noviembre de 2019

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) llevó a cabo una investigación en la Depresión del Salado, provincia de Buenos Aires, que mostró que haciendo un uso racional de los pastizales y con mínimos subsidios energéticos se puede producir el doble de carne por hectárea, mejorar la fertilidad del suelo, lograr altos rendimientos económicos y bajar la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera.

Elizabeth Jacobo, docente de la materia Agroecología y de la cátedra de Forrajicultura de la FAUBA, analizó las consecuencias de la intensificación ganadera en la Cuenca del Salado y los beneficios de implementar un sistema de manejo adaptativo del pastoreo, que consiste en “separar la superficie forrajera en diferentes ambientes para luego manejarlos según los requerimientos de las especies vegetales más importantes en cada uno, casi sin aportes de energía fósil”. Los resultados mostraron que la producción de carne puede pasar de 100 a 200 kilogramos por hectárea solo usando el ingenio, e incluso mejorando el balance de GEI.

“Una forma que las instituciones proponen para reducir las emisiones de GEI y mitigar el calentamiento global es intensificar la producción ganadera. Sin embargo, yo creo que solo se mira una pata del problema, que son las emisiones, y se deja de lado la fijación de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Si bien es verdad que los animales liberan menos metano y óxido nitroso en sistemas a base de pasturas implantadas y maíz, los pastizales naturales pueden fijar cantidades muy grandes de dióxido de carbono en el suelo”, puntualizó Jacobo, para quien la clave está en realizar un balance entre la emisión y la fijación de GEI en ambos sistemas. “Mis cálculos indican que en los sistemas de pastoreo adaptativo bien manejados, haciendo un uso racional de los pastizales naturales, los suelos pueden captar hasta una tonelada de carbono por año. La resultante de esto es un balance negativo de GEI en la atmosfera”, indicó.

Jacobo destacó que este valor de fijación es coherente con los registrados en otros ecosistemas naturales templado-húmedos de Europa, similares a los de la Depresión del Salado. “El manejo adecuado del pastoreo hace que las especies de pastos se mantengan vigorosas y que la cobertura del suelo sea alta, y esto genera un aporte permanente de carbono al suelo a través de las raíces. Hasta ahora no se sabía en qué medida el manejo adaptativo podía aumentar la materia orgánica de los suelos”, señaló.

“Bien usados, los sistemas naturales muy productivos, como los del Salado, son eficientes; me refiero a la relación entre la velocidad a la que se consume la energía fósil y cuánta de ella termina contenida en el producto animal. Lo novedoso de mi trabajo son los valores a los que se puede aumentar la producción de carne aportando muy poca energía. Solo manejando el pastoreo y haciendo un pequeño reemplazo del pastizal en los suelos buenos se pueden alcanzar valores de hasta 200 o 210 kilogramos de carne por hectárea”, explicó Jacobo.

Las conclusiones del trabajo de la docente serían válidas para las subregiones más importantes de la Depresión del Salado, donde el pastizal natural cubre aún el 80% de la superficie. “Es un área clave para el país. Ecológicamente abarca el pastizal templado-húmedo menos transformado del país, económicamente posee el 20% de todo nuestro stock ganadero, y en términos sociales incluye un 47% de pequeños y medianos productores, con menos de 250 vacas”, concluyó.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!