La gastronomía nacional apuesta a llevar su marca a otros países. Mientras algunos restaurantes preparan –o consolidan– su desembarco en Europa, otros optan por el continente asiático o Estados Unidos para sus proyectos de expansión. A continuación, te mostramos cuáles son algunos de los restaurantes que buscan replicar en el exterior el éxito obtenido en la Argentina.
Esta reconocida parrilla desembarcó en julio de este año en Manila (Filipinas) y tiene previsto abrir un local en Miami (Estados Unidos). La Cabrera tiene siete sucursales repartidas en distintas ciudades del mundo como Bolivia, Perú, México, dos en Santiago de Chile y otras dos en Manila. “La idea de abrir afuera del país surgió a pedido de turistas extranjeros que venían a comer y me preguntaban por qué no lo hacía en su país”, contó Gastón Riveira, creador de La Cabrera.
Respecto al menú, manifestó: “Cuando estás en una ciudad cosmopolita lo que hacés es adaptarte a las tendencias del lugar. Por ejemplo, en el D.F. (México) las mujeres se cuidan mucho en las comidas, y por eso agregamos pescados y algún pulpo. Tratamos de adaptarnos a lo que nos piden los clientes de lugar”.
Tras haber comenzado su expansión internacional en Uruguay y Brasil, la cadena de cocina peruano-japonesa puso un pie en Europa por primera vez. “Nuestra motivación era presentar nuestra propuesta en un lugar que para nosotros representa las grandes ligas de la gastronomía como lo es Madrid: un mercado competitivo, con historia, y una gastronomía muy característica y aferrada a la cultura”, indicó Coqui Borelli, socio gerente de Páru.
Allí, el restaurante Nikkei funciona dentro del Axel Hotel Madrid, y en su carta se pueden encontrar clásicos de esta cadena con más de una década de historia, como el Parma –langostino furai, palta y cayos gratinados por fuera– o el Car Passion –láminas de salmón en miel de maracuyá y lima servido con hilos crocantes–.
Madrid también está en la mira del restaurante porteño que rinde culto a la tradicional carne a las brasas de la Argentina y de Israel, y que planea abrir en esa su primer local fuera de nuestro país en enero. Fayer abrirá sus puertas en Almagro, distrito de Chamberí, barrio poblado de embajadas y elegantes residencias. El proyecto está en manos de Alejandra Pombo, arquitecta cuyo sello está detrás de destacados restaurantes madrileños, y contará además con la colaboración del artista Leandro Erlich, a cargo de la realización de la obra insignia del nuevo Fayer.
”Dentro de lo que es la escena gastronómica de las capitales europeas, Madrid nos parece que es el lugar adecuado para abrir Fayer fuera de la Argentina”, afirma Alejandro Pitashny, que junto con Martín Loeb conduce la empresa de desarrollo de proyectos gastronómicos Food Macro. “Madrid está atravesando un momento de gran prosperidad e internacionalización de la ciudad, ya que mucha gente de otros países se está mudando allí. Eso hace que la escena gastronómica se diversifique y que esté más permeable a nuevos conceptos”, explica.
Prevista su apertura formal para enero, Fayer llevará a Madrid su propuesta de parrilla argentino-israelí, ampliándola a partir de la inclusión de productos españoles y europeos.
Gaby Balan trasladó su propuesta de gastronomía y música al aire libre de Recoleta a Barcelona. “Casi desde el inicio del proyecto, Camping se planteó en Buenos Aires y en Barcelona, con el objetivo de llevar una propuesta de dinamización a través de la gastronomía y la música a espacios públicos, con la idea de redescubrirlos”, cuenta Balan.
Asimismo, señala que “el Camping de Barcelona tiene el mismo espíritu que el de Buenos Aires, y funciona en un parque hermoso a una cuadra del mar en el barrio de Poblenou”, agrega. En su menú, ofrece ensaladas frescas, platos pequeños y simples con mucho énfasis en el producto y choripán.
El grupo prepara la apertura de dos restaurantes en Santiago de Chile. Algo similar ocurrió en la carta de Sottovoce de Santiago de Chile, abierto el año pasado. “El concepto es el de cocina regional italiana, pero cuando abrimos en Santiago aprovechamos los mariscos y frutos de mar”, cuenta Alejo Waisman, uno de los hermanos detrás del grupo gastronómico que también abrió en esa ciudad el restaurante Millefleur. Actualmente, planean la apertura de un restaurante de cocina española y de una sandwichería de mar.
Alejandro Goñi trasladó el concepto de su food truck Cocina Inquieta a Barcelona. “En España se programan muchos eventos, no solo en Barcelona, que de por sí tiene festivales todos los fines de semana, donde siempre convocan food trucks. Nuestra propuesta es de bocadillos y bocatas (sándwiches)”, indicó. En Cocina Inquieta se ofrecen sándwiches de entraña, pero también veganos (con setas silvestres, rúcula y palta).
Del otro lado del océano, en Nueva York, por estos días el restaurante de cocina judía Mishiguene desembarcó en el espacio gastronómico Intersect by Lexus, invitado por Danny Meyer, uno de los máximos referentes de la gastronomía mundial. Allí funcionará hasta el 1° de enero de 2020. “Es un inmenso honor traer nuestro concepto a Nueva York. Similar a Buenos Aires, es hogar de una de las comunidades judías más grandes del mundo y fue una pieza clave para mantener su cocina viva”, comentó el día de la apertura Tomás Kalika, creador de Mishiguene junto al empresario gastronómico Javier Ickowicz.
Adaptar la propuesta gastronómica al lugar, ese es uno de los factores clave cuando un restaurante traslada su marca, su concepto y su carta a otro país. “Es muy difícil replicar un restaurante exactamente igual”, dice Fernando Brucco, propietario de Happening. El restaurante porteño tiene, desde hace 18 años, un local en el barrio Las Condes. “En Chile no falta ninguno de los productos que tenemos en Buenos Aires –incluso parte de la carne que allí se ofrece es argentina–, pero sí hemos agregado algunos que son emblemáticos de ese país y que son muy buenos, como los pescados”.