Langostas: alerta por la manga que amenaza las plantaciones en Entre Ríos

El Senasa confirmó el ingreso de una segunda manga desde Paraguay hacia la provincia de Formosa. Es factible que una tercera manga realice el mismo recorrido

Langostas: alerta por la manga que amenaza las plantaciones en Entre Ríos

L

a manga de langostas que entró hace más de un mes a la Argentina desde Paraguay, llegó recientemente a Entre Ríos. Se teme que la plaga que hasta ahora consumió más que nada pasto natural y monte, se ensañe con los cultivos cítricos de la zona y produzca graves daños.

Martín Rapetti, consejero de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), considera que se trata de una “pandemia”, ya que no solo está en Latinoamérica, sino que también ha tenido apariciones en África, Medio Oriente y Asia.

Las langostas llegaron a los campos de Entre Ríos luego de un largo recorrido: ingresaron por Formosa, pasaron por Chaco y, por las bajas temperaturas, permanecieron durante un mes en Corrientes. Hace poco cuando ingresaron en la provincia de Entre Ríos por el departamento de Feliciano, al norte, bajaron hacia el departamento de Federal y, finalmente, aparecieron en Federación.

“Lo que ingresó a Entre Ríos es parte de la población de la langosta original”, dice el ingeniero agrónomo Héctor Medina, coordinador del Programa Nacional de Langostas y Tucuras del Senasa. Medina explica que las fumigaciones realizadas en Santa Fe y Corrientes permitieron reducir la manga, aunque admite que es muy complejo hacer los controles por su dimensión, inicialmente estimada en poco más de 10 kilómetros cuadrados.

“Va circulando en el sentido contrario al viento”, explica Rapetti. El productor cuenta que en la zona, las fumigaciones aéreas se vieron complicadas por la neblina, pero también por la molestia de los apicultores, preocupados por el potencial daño que el químico usado podía causar en sus colonias.

“En Federal se perdió una oportunidad ideal para fumigar con aviones. Estaban en el monte, pero no se hizo por el clima”, cuenta Héctor Reniero, presidente de la Sociedad Rural de Chajarí. “Yo creo que es cuestión de poner un poquito de voluntad”, asegura. Ahora, la manga está en una zona cercana a poblaciones y escuelas, por lo que el método de fumigación debe ser terrestre, con turbinas.

Según cuenta Rapetti, hasta ahora no se han visto daños provocados por la manga, excepto en un campo al sur de Corrientes. La preocupación ahora es por los cultivos de citrus de la provincia afectada. “Eso sí lo comen”, dice el presidente de Farer, y con él coincide Reniero, quien aportó un video en el que se ve como las langostas atacan sin piedad una planta de naranjas en un campo en Federación.

También generó alarma ver que algunas langostas sobrevivieron a la fumigación. “Se veía algunas aleteando después de la pulverización. Es raro, estaban viendo si hubo algún problema con el producto”, comenta Rapetti.

Otro de los problemas es la permanencia de la plaga en el país, lo que aumenta el riesgo de que las langostas pongan huevos y que se cree una manga autónoma. De algún modo, esto cerraría un ciclo, ya que, según cuenta Rapetti, la manga que hoy ataca el litoral argentino apareció en Paraguay a partir de una manga surgida en el centro de la Argentina en 2015. “Empezó a circular en Catamarca, se trasladó a Bolivia y tuvo postura en Paraguay”, explica.

En tanto, Senasa confirmó el ingreso de una segunda manga desde Paraguay hacia la provincia de Formosa. Y es factible que una tercera manga, que se encuentra en la zona del Chaco Central de ese país, realice el mismo recorrido, debido al patrón de vientos de esta época del año.

“Nosotros como productores no podemos entender cómo puede ser que hace más de cuarenta días se está corriendo a la langosta y no se la puede exterminar”, dice Reniero. “No podemos seguir haciendo turismo con la langosta por todo el país”, señala el dirigente.

Según explica Medina, contenerlas es muy difícil. “Se mueven hasta 150 kilómetros en un día en forma de masa. No hay ninguna barrera física que las pueda detener y suelen asentarse en lugares de difícil acceso”, indica.

Alfredo De Angeli, senador nacional por Entre Ríos, le mandó una carta al ministro de Agricultura, Luis Basterra, expresando preocupación por el avance de la plaga. “Muchos productores, como también distintos referentes del sector agropecuario, han visto con enorme sorpresa y preocupación el regreso de esta plaga, que después de décadas vuelve a irrumpir en nuestra provincia. ¿Cómo es que en pleno 2020, con todos los medios y tecnología disponible, tengamos que ver que estas plagas puedan desplazarse cientos de km, causando zozobra e inquietud en miles de productores agropecuarios, que solo conocen de los estragos que producía esta plaga por los relatos de sus abuelos?”, dice el senador en el documento, donde exhorta a Basterra a que “arbitre todos los medios posibles para que el programa de lucha contra este flagelo disponga de las medidas necesarias para que esta plaga pueda ser controlada en tiempo y forma”.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!