El programa nutricional de la yegua gestante

La genética es el factor principal, pero hay otros, como la dieta de la madre, que sí podemos controlar para ayudar al desarrollo del potrillo

El programa nutricional de la yegua gestante

Como siempre, si entendemos cómo debe crecer el potro, podemos tomar mejores decisiones. El caballo tiene un ritmo de cría mucho más rápido que cualquier otro animal doméstico. Si todo funciona correctamente, se cruza la yegua en el primer “oestrus” que experimenta después del nacimiento del potro. De esta manera, mientras la yegua está lactando al potro con pocos meses de edad, ya está gestando a su siguiente potro.

El programa nutricional de la yegua puede tener un efecto sustancial en el sistema esquelético del potro y la capacidad atlética del caballo.

Uno de los mayores problemas que afrontan los ganaderos es cómo optimizar el tamaño del potro y a la vez, reducir el riesgo de las enfermedades de desarrollo. Está claro que tanto el tamaño del potro, su conformación y su calidad ósea, son producto de su genética. Pero hay factores, como la dieta de la yegua, que sí podemos controlar para ayudar a garantizar la capacidad atlética del potro.

 

¿Cómo debe ser la dieta de la yegua gestante?

Hoy en día, se recomienda ir aumentando el nivel de nutrientes y calorías que recibe la yegua gestante de manera pautada desde el quinto mes de gestación, para que la madre vaya aumentando de peso poco a poco.

Lo aceptado es que la yegua aumente de peso en aproximadamente un 10% durante su gestación. Y puede variar dependiendo de si la yegua empieza por encima de su peso óptimo corporal o por debajo.

Esto ha cambiado en los últimos tiempos, porque determinadas investigaciones reconocen que se puede perjudicar el desarrollo atlético del caballo si la yegua recibe una nutrición incorrecta, o si sufre alguna enfermedad durante la época de desarrollo de la placenta o del cordón umbilical.

 

Proteínas

Los requisitos de energía y proteínas durante la gestación no aumentan de manera considerable hasta el último trimestre de gestación, cuando el feto aumenta su tamaño en más de un 75%.

Hay varias investigaciones que amplían la información sobre este tema. Lo importante es mantener una condición corporal correcta de la yegua y aumentar el nivel de minerales y vitaminas en la ración para permitir un desarrollo óseo correcto en el feto.

En un estudio hecho por Gill et al., limitaron la ingesta de proteína a un 70% de lo requerido durante la gestación y se encontraron con que esto no afectó al tamaño del potro al nacer. Sin embargo, sí ralentizó la velocidad de crecimiento del potro durante sus primeros noventa días en comparación con yeguas que recibieron una dieta normal. Esto se produjo debido al cambio en la producción de leche materna. O sea, la calidad de proteína que recibe la yegua gestante puede tener una influencia en la producción de leche y la velocidad de crecimiento del potro.

Se demostró que, si las yeguas reciben una dieta alta en grasa y fibra justo antes y después del parto, alcanzan niveles más altos de ácido linoleico en su leche. El ácido linoleico protege a los potros contra el desarrollo de úlceras gástricas. También se encontraron niveles más altos de inmunoglobulina en su calostro, lo que mejora considerablemente la protección contra enfermedades.

 

Minerales

Los minerales son clave. El calcio, fósforo y magnesio son los minerales principales utilizados por el feto al final de su gestación y por el potro antes del destete. El potro recibe dichos minerales de la yegua antes de nacer a través del cordón umbilical.

Se ha demostrado que hay yeguas que reciben los niveles de calcio recomendados durante su gestación, y sin embargo, pierden densidad ósea y los potros desarrollan unos huesos más débiles y una menor circunferencia de la caña cuando nacen. Dicha debilidad se mantiene durante las 40 primeras semanas de vida del potro.

Un punto interesante que se ha estudiado es el aumento en la eficacia de absorción de calcio, fósforo y magnesio en yeguas que reciben cuidados dentales en la última etapa de gestación. Los requisitos de fósforo aumentan en la última etapa de gestación en proporción con el aumento de requisitos de calcio. Las deficiencias de fósforo son comunes en la última etapa de gestación, mientras las deficiencias de calcio son comunes en la primera etapa de lactancia.

El magnesio es otro mineral importante para la formación ósea y se estima que la yegua gestante necesita unos 12 gramos de magnesio al día.

En general, hay un consenso entre científicos y veterinarios, en el sentido de que hay que prestar atención a los minerales para optimizar el crecimiento del potro.

 

Vitaminas

Las Vitaminas A, D, y K entre otras están directamente relacionadas con la formación correcta del esqueleto del potro. La Vitamina A, por ejemplo, es primordial para el crecimiento del potro. En un estudio hecho por Greiwe-Crandell, las yeguas que solo ingerían forraje seco, sin tener acceso a pasto verde y no recibían un suplemento de vitamina A, experimentaban un crecimiento más lento de sus potros en comparación con los potros que recibían vitamina A de sus madres.

El nivel de nutrientes que recibe la yegua lactante no es tan importante como el que debe recibir la yegua gestante. Para la yegua, la etapa de lactancia requiere altos niveles de calorías con calcio y fósforo.

Lo más importante para la dieta de la yegua es que reciba la proteína, vitaminas y minerales apropiados. Muchas yeguadas prestan gran atención a la dieta del potro, pero una mejoría en la nutrición de las yeguas también puede mejorar la calidad de los potros.

 

Ecuestre



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!