Elaboran alimentos deshidratados con energía solar en Jujuy

La iniciativa pertenece al emprendimiento Omaguaco, que no solo comercializa dichos alimentos, sino que también les enseña a los productores a reciclar y fabricar hornos solares

Elaboran alimentos deshidratados con energía solar en Jujuy
martes 10 de marzo de 2020
E

n el núcleo de la puna jujeña funciona Omaguaco, un emprendimiento de triple impacto que está basado en la economía circular y sostenible. Fundado hace tres años por Francisco Milhas, el objetivo del mismo es brindar herramientas a pequeños productores de economías regionales del norte de la Argentina.

La iniciativa no solo hace hincapié en la inclusión social a través de capacitaciones en la producción de alimentos andinos deshidratados con energía solar en las comunidades rurales de Jujuy, sino que también se focaliza en el reaprovechamiento de los desperdicios agrícolas de las cosechas, generando valor agregado.

“Decidimos desarrollar herramientas de bajo costo para la autosustentabilidad de los productores agrícolas, ya que los grandes modelos instalados por la cooperación no funcionaron”, explicó Milhas, a la vez que señaló que la idea es “dar valor agregado a la cosecha de descarte mediante uso de energía solar”.

Actualmente, la firma está conformada por tres personas que se encargan de la producción de alimentos, la metalmecánica, la administración y la comercialización de los productos.

Una parte del trabajo de Omaguaco es la capacitación a alumnos de escuelas agrotécnicas, que en su mayoría son hijos de productores de la región. La primera etapa del proceso consiste en el reciclado de barriles metálicos de descarte de la industria Ledesma, que luego son transformados en deshidratadores solares al agregarles extractores de aire, patas, bisagras, puertas y bandejas.

Se trata de un colector tipo horno solar concentrador, efectuado en medio barril cuyo interior es de acero inoxidable, por lo que refleja los rayos solares centralizando el calor en su eje principal. Dentro de ese barril hay un tubo de acero galvanizado que junta el aire desde sus dos entradas a los extremos y lo transporta hacia su centro; desde allí, el aire es trasladado al interior del deshidratador. De esta forma, el aire circula entre las bandejas y es eliminado arrastrando la humedad por un molino de viento con eje vertical.

Además de ser sustentable, este horno solar reciclado es muy económico, ya que cuesta menos de $2.000, mientras que un deshidratador solar convencional está más de $120.000.

Sin embargo, Omaguaco no solo enseña a reciclar. “Para la sostenibilidad del proyecto desarrollamos una línea de productos alimenticios deshidratados con energía solar”, sostuvo Milhas, al tiempo que remarcó que la firma le ofrece a los productores la posibilidad de que puedan colocar el producto de manera autónoma y, al mismo tiempo, se comprometen a adquirir todos los excedentes de las comunidades.

El producto final es vendido en la región NOA del país. Solo en la Quebrada de Humahuaca hay 1,5 millones de turistas por año. “Es un mercado muy interesante que busca productos alimenticios tipo souvenir con carácter cultural y rescate de recetas ancestrales”, indicó el emprendedor.

La empresa cuenta con una línea de sopas –calapurca, humita, guascha loro, pique a lo macho, yasgua y charquí–, así como con productos que van desde guisos hasta escabeches y especias deshidratadas.

Durante este 2020 planean enseñar el proceso de producción en más escuelas agrotécnicas. Además, buscan vincularse con la compañía Ledesma para la producción de barritas en base a descartes de la pulpa de jugo de naranja, pomelo y limón, así como con la cervecería Quilmes para el aprovechamiento del descarte de cereales.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!