Roberto Domenech, el histórico titular del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), explicó que actualmente la producción avícola es de 52 kilos por habitante, de los cuales 47/48 van al consumo local y el resto a la exportación.
Asimismo, señaló que dentro de la industria, están trabajando en mejorar todos los procesos productivos para compensar las subas de costos del alimento con el objetivo de poder mantener la carne que producen a valores accesibles.
El titular de CEPA señaló que según las estadísticas, el año pasado se dio una caída de la producción del 2,6% respecto de 2020, pero que este año espera un nuevo salto productivo que implicaría superar aquellos niveles de oferta.
“Estimamos que de no mediar un acontecimiento imprevisto este año deberíamos estar produciendo 70 mil o 75 mil toneladas más que el año pasado y llegar a las 2,4 millones de toneladas”, indicó.
“Creemos que en pocas reuniones debería estar el tema de la financiación resuelto”, indicó Domenech. Explicó que apuntan a construir entre 1.000 y 1.200 galpones en 4 años de forma gradual, es decir, a razón de 450 por año, lo que le permitiría al sector incrementar su producción en 15% y así abastecer según sus cuentas con un consumo de 50 kilos al mercado doméstico y el resto debería ser volcado a la exportación. Hoy el consumo se acerca a los 47 kilos anuales por habitante, pero las exportaciones representan una porción menor de la producción, y podría crecer.
Esta nueva línea de financiación “es continuidad del acuerdo firmado el año pasado por 2.000 millones de pesos para reformar y construir nuevos galpones con tecnología más moderna de la que se dispone. El sector tiene un programa diseñado y requieren de 25 mil a 30 mil millones de pesos para implementarlo y que tenga salida rápida para que se puedan hacer las inversiones”, concluyó Domenech.