Impacto ambiental: la cadena avícola argentina cumple y supera estándares internacionales

Un estudio del INTI reveló que el sector avícola local es eficiente y ambientalmente competitivo

Impacto ambiental: la cadena avícola argentina cumple y supera estándares internacionales
martes 15 de abril de 2025

Por  Agroempresario.com 

En un contexto global donde los consumidores y mercados son cada vez más exigentes respecto al impacto ambiental de los productos que adquieren, la cadena avícola argentina se sometió a un riguroso análisis y logró superar los estándares internacionales. El estudio fue impulsado por el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y llevado a cabo por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), bajo las normas ISO 14040 y 14044.

La preocupación por la sustentabilidad atraviesa hoy toda la cadena alimentaria. Gobiernos, empresas y consumidores buscan garantizar que los alimentos que se producen, comercializan y consumen lo hagan bajo parámetros que minimicen los efectos negativos sobre el ambiente. En ese marco, la carne aviar, uno de los sectores más dinámicos de la producción de alimentos en Argentina, avanzó en la cuantificación de su huella ambiental.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, durante 2022 se faenaron en el país más de 751 millones de aves, lo que da cuenta de la magnitud del sector. A su vez, representa una fuente clave de valor agregado, empleo directo e indirecto y generación de divisas a través de la exportación.

El informe elaborado por el INTI revela que, comparado con los valores internacionales, el desempeño ambiental de la cadena avícola argentina se encuentra dentro de los rangos esperados y, en muchos casos, por debajo de los niveles promedio. Esto se debe, en gran medida, a las características productivas locales, como la alta eficiencia de los procesos industriales y la calidad de los insumos utilizados.

Una de las fortalezas señaladas en el estudio es la producción de granos, principal insumo para la alimentación animal. “Las condiciones de producción bajo siembra directa y en secano permiten reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir el consumo de agua, lo que mejora sensiblemente los indicadores ambientales del conjunto de la cadena”, destaca el documento.

No obstante, el informe también identifica desafíos pendientes. Entre ellos, se subraya la necesidad de seguir mejorando la eficiencia energética e incrementar el uso de energías renovables en todas las etapas del proceso productivo. “La transición energética es una oportunidad para avanzar en un modelo aún más sustentable y competitivo”, sostiene el trabajo técnico.

En cuanto a su estructura, la cadena de producción avícola inicia con la cría y recría de los reproductores, continúa con la incubación de huevos fértiles y la cría de pollitos, que son luego destinados a las granjas de engorde. Finalmente, tras la faena en frigoríficos, se distribuyen los productos y subproductos a los mercados internos y externos.

Este sistema, altamente integrado y tecnificado, involucra a una multiplicidad de actores y se caracteriza por la fuerte conexión entre producción primaria e industrialización. Según CEPA, esta integración vertical permite mantener una trazabilidad estricta y aplicar mejoras tecnológicas de manera más eficiente en toda la cadena.

Desde una perspectiva internacional, la carne aviar tiene un peso cada vez mayor en la oferta global de proteínas animales. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), en 2022 se produjeron en el mundo 102 millones de toneladas de carne de ave, frente a 114 millones de carne porcina y 59 millones de carne bovina. Esto ubica a la avicultura en una posición estratégica para abastecer la creciente demanda global de alimentos más accesibles y con menor huella ambiental.

En definitiva, la cadena avícola argentina demuestra estar a la altura de los nuevos requerimientos ambientales del mercado global. El estudio realizado por el INTI no solo certifica un presente eficiente, sino que marca el camino hacia una producción cada vez más sustentable, resiliente y competitiva.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!