Ecosistemas Agrícolas / Sorgo / Instituciones Empresas

Sorgo, del ninguneo a la revolución productiva y comercial

El panel “La revolución del sorgo” del Congreso Maizar 2022 abordó los aspectos más sensibles de este cultivo discriminado

Sorgo, del ninguneo a la revolución productiva y comercial
jueves 14 de julio de 2022

El notable aumento del área y del rendimiento y los mucho que todavía se pueden crecer; el uso de tecnología y la necesidad de hacer más trabajo agronómico y manejo integrado; el papel de la Argentina en el comercio mundial y la oportunidad que se abre con China y la guerra. El encuentro fue moderado por Diego Peydro, director periodístico de CT Comunicaciones, y contó con las disertaciones de Sofía Gayo, analista del Departamento de Investigación y Prospectiva Tecnológica de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Julio Calzada, director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Vicente Trucillo, investigador de Tobin Semillas, y Martín Galli, asesor de Estudio Agronómico SMC.

En los últimos años se observa una mayor superficie sembrada con sorgo y un mayor rendimiento, y en gran parte se explican por mayor uso de tecnología, aunque “hay mucho margen para seguir creciendo y mejorando”, dijo Sofía Gallo, que destacó el aporte de este cultivo en las rotaciones.

La superficie sembrada con sorgo alcanzó 1 millón de hectáreas en la campaña 2021/22, un 5% más que la anterior, que ya había crecido 27% interanual. El 54% de la superficie sorguera del país se concentra en tres zonas: el NEA, el centro-norte de Santa Fe y el sudeste de Buenos Aires. Y el rendimiento promedio nacional llegó en 2020/21 a casi 3,9 toneladas por hectárea (t/ha), mientras que en la campaña actual, con un 54% cosechado, promedia 3,74 t/ha.

Gallo indicó que “desde hace varias campañas se incrementó la participación de las gramíneas en las rotaciones, con los beneficios que trae al sistema”; en la campaña 2021/22 abarcaron el 45% del área total, y el sorgo representa el 6% (asciende a 20% en el NEA y el centro-norte de Santa Fe, y a 10% en Entre Ríos).

El aumento de superficie y rendimiento se dieron por mayor uso de tecnología, dijo Gallo. “Viene creciendo de a poco, hay bastante para mejorar. No se hace demasiado análisis de suelo y no se termina de manejar bien la fertilización”, explicó. Otras tecnologías son el uso de semilla resistente a las imidazolinonas, con un 35% a nivel país (y regiones con entre 40 y 60%), así como el del antídoto en la semilla para poder aplicar S-metolacloro, con un 53% del área tratada (y algunas zonas, como Entre Ríos, con un 60 a 80%), señaló.

Julio Calzada se enfocó en las luces y sombras que rodean al sorgo. Además del aumento del área sembrada (ocupa el 3% de los 39 millones totales), se refirió a la producción y las exportaciones, afectadas la última campaña por el clima: en 2021/22 se cosecharon 2,8 millones de toneladas (Mt) y se prevén exportaciones por 1,5 Mt, con lo que queda 1 millón para consumo animal.

“En el mundo se producen 62 Mt de sorgo y se exportan 12 Mt, con tres grandes jugadores: Estados Unidos, la Argentina y Australia, que suman el 95% del total. Que seamos pocos es bueno”, dijo Calzada. Sin embargo, marcó una sombra: 10,5 Mt dependen de China, de los que Estados Unidos le vende unos 7 Mt.

Calzada destacó que China utiliza el sorgo para preparar baijiu, el licor más consumido en el mundo: “Se producen 10.000 millones de litros al año (el doble que de vodka), y se consume en China 3 veces más que la cerveza y 15 veces más que el vino”. Pero, si bien esto dinamiza la demanda, el sorgo argentino se destina a alimentación animal. En este sentido, otra sombra es que cuando China cosecha mucho maíz (produce 272 Mt), destina más a forraje y demanda menos sorgo, lo que limita la posibilidad de la Argentina.

Para el especialista, hay tres temas para trabajar: normas de calidad, calidad de la semilla y control del sorgo de Alepo. Y marcó un tema adicional, “que quizá sea al que más hay que apuntar”: las tensiones entre Australia y China en el Indopacífico, en el marco de la guerra Rusia-Ucrania. “Cuando Australia acusó al gobierno chino por el origen de la pandemia, China levantó los aranceles de vino y cereales y le cerró el mercado de carne. La Argentina puede beneficiarse en este contexto, por un tratamiento más benigno por parte de China”. Y el precio internacional viene creciendo mucho y varias veces superó el del maíz.

Vicente Trucillo se enfocó en el desafío del rendimiento. Dijo que “en la Argentina hemos cosechado 22 t/ha de sorgo en ensayos, probando que el potencial lo tenemos”, y que incluso a campo otros países tienen rendimientos muy superiores al promedio de la Argentina. En Estados Unidos, contó, los productores están en asociaciones que realizan concursos de rendimientos con el fin de aumentarlos y transferir tecnología. Según la National Sorghum Producers, en distintos estados se han alcanzado rendimientos que van de 11,45 a 16,41 t/ha. Y en México, sin asociaciones de productores y con problemas de pulgón amarillo, en los estados del Bajío aparecen rendimientos de 10,3 a 14,3 t/ha.

En la Argentina, productores de Córdoba, La Pampa, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos tuvieron rendimientos de 7,5 a 8,5 t/ha, y hasta 11,2 t/ha en la última campaña, “con dos semanas en enero con viento norte y más de 40 °C”, y con algún daño de pulgón amarillo, dijo Trucillo. En campañas previas hubo casos de 9 t/ha en Necochea, 11,2 t/ha en Salto y 13,7 t/ha en Vicuña Mackenna. “Es una vergüenza que el promedio nacional sea de 3,7 t/ha, podemos aspirar a duplicarlo teniendo la tecnología”. Para él, “podemos llegar a producir 12 a 15 t/ha. Hay una urgente necesidad de actualización de tecnologías de manejo agronómico (densidades, fertilización, monitoreos), están apareciendo nuevas tecnologías, y debemos ver cómo instrumentar un concurso de rindes, para propulsar”.

Por último, Martín Galli se enfocó en el pulgón amarillo, plaga que se detectó atacando al sorgo hace dos campañas atrás. “Llegó para quedarse, estamos aprendiendo a convivir; necesitamos un manejo integrado porque enfrentarlo solo con insecticidas es inviable económica y ambientalmente”, señaló.

Como características complejas del pulgón, señaló su velocidad de crecimiento, dada por una altísima tasa de reproducción, y que sobrevive en sorgo de Alepo, que usa como autopista para llegar a todas las zonas sorgueras y le permite pasar el invierno. El pulgón acompaña todo el ciclo de vida del sorgo, dijo, aunque tiene mayor impacto antes de la floración. “La clave es detectar el inicio y aplicar con poblaciones bajas”, dijo Galli, y seguir monitoreando periódicamente. Respecto del control químico, dijo que el SENASA hizo un registro de emergencia en marzo y hay siete productos legalizados, pero como se requieren varias aplicaciones, es necesario que las empresas de agroquímicos traten de ampliar los principios activos.

Por otra parte, señaló que la melaza del pulgón es muy atractiva para insectos benéficos y polinizadores, por lo que las aplicaciones generan un riesgo muy alto para la abeja de la miel y otros. “No solo hay que tener en cuenta si está florecido o no el sorgo sino también aplicar con menos cantidad de pulgón”.

Galli indicó que ya hay en el mercado híbridos tolerantes a pulgón, que muestran una dinámica poblacional más lenta, que transforma una plaga explosiva en algo más lento y manejable, y quizá permitan reducir 3 o 4 aplicaciones a 1. “Es mucho más sustentable y económico”, señaló. Además, esos híbridos tolerantes facilitan el control biológico: “Si queremos potenciar los insectos benéficos que controlan el pulgón, debemos tener diversidad vegetal en los lotes, paisajes más favorables para ellos”. Esto no implica necesariamente disminuir el área sembrada: “Se pueden sembrar las banquinas” (que suelen tener sorgo de Alepo o malezas resistentes) como refugios de biodiversidad. Así, explicó Galli, esos insectos benéficos van a ser la primera línea de ataque al pulgón; en una segunda línea va a estar la resistencia genética de los híbridos tolerantes, y los insecticidas quedarán para cuando esos dos no alcancen.

 

Maizar



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!














¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!