Por Agroempresario.com
El ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Álvaro Simón Padrós, brindó una entrevista exclusiva a Agroempresario.com en la que analizó el potencial exportador de la provincia, la apuesta a la industrialización de la ruralidad y los desafíos que supone el agregado de valor local.
Desde la gestión del Gobernador Osvaldo Jaldo, se impulsa un proceso de profundización del potencial económico y productivo de Tucumán, tanto fronteras hacia adentro como afuera de la Argentina. Según el titular de la cartera, se trata de “una provincia industrializada y exportadora, la mayoría de sus productos industrializados son exportados al 80% de los países que existen en el mundo, 170 productos a 155 destinos distintos”. Dentro de su entramado productivo trasciende el limón y sus derivados industriales, posicionando a Tucumán como el primer procesador mundial de limón y el segundo productor de limón del mundo.
Si bien este sector es el responsable del ingreso del 50% de las divisas que ingresan a la provincia en concepto de exportaciones, la provincia supo impulsar el comercio exterior de empresas no relacionadas con la agroindustria como el sector de autopartes, software y química.
En este marco, Simón Padrós se refirió a la misión comercial tucumana que participó en la Feria Exposición de Santa Cruz, Bolivia con el acompañamiento del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) . “En esta oportunidad me tocó acompañar a seis empresarios tucumanos a esta feria multisectorial -la más importante de Latinoamérica- en un stand dentro del pabellón argentino; participaron diez provincias, algunas de ellas de la región del noroeste como Salta, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja”, precisó.
De acuerdo al ministro, se trató de un evento relevante, ya que representó la primera intervención de estos empresarios con las exportaciones de sus productos, “lo que hace a la internacionalización de las empresas en la zona de Santa Cruz, una zona muy dinámica y creciente”.
Fronteras adentro, Simón Padrós hizo hincapié en el trabajo que se viene realizando desde el Consejo del Norte Grande para el posicionamiento económico y productivo de las provincias miembro. “La conformación de esta región con diez gobernadores que representan aproximadamente a 10 millones de habitantes y con una superficie superior a los 850.000 kilómetros cuadrados, pretende discutir las asimetrías que existen en la Argentina. No ha habido un crecimiento armónico del país, hay una serie de asimetrías con respecto a otras regiones en donde se ha promovido el crecimiento de algunas regiones en detrimento de otras. Me parece muy interesante que gobernadores de la región del NOA y del NEA puedan discutir juntos estos temas”, indicó.
Durante la última Expo Norte Grande, el stand oficial de la provincia registró un numeroso público interesado en la matriz productiva de la provincia. “Nos fue muy bien, creo que pudimos presentar todo el potencial de Tucumán. Desde el Estado oficial tratamos de exponer estas cosas y nos acompañaron algunas empresas como Cascia, la única empresa que elabora oxígeno medicinal en el norte del país. Estamos convencidos que el crecimiento y desarrollo de nuestra querida provincia debe ir de la mano del sector privado que es en definitiva, el que realiza las inversiones y genera los puestos de trabajo”, expresó.
Tucumán produce el 65% del azúcar que se consume a nivel nacional, un sector que supo transformarse en sucroalcohelero y que hoy -junto con los ingenios del Norte- produce el 50% del bioetanol necesario para cumplir con el corte mínimo y obligatorio del 12% para nafta como lo establece la ley de biocombustibles. Actualmente transitan un nuevo proceso de transformación orientado a la sucroalcoho química, en donde a partir del azúcar y del alcohol se puedan producir bioinsumos como son las levaduras, el ácido cítrico y los bioplásticos.
En este contexto y, de acuerdo a los datos brindados por el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de la provincia, el ministro compartió el balance de la zafra 2022: “Analizamos el avance de la zafra 2022 donde alcanzamos valores en la producción de azúcar muy similares a los del año pasado y un mayor aumento en la producción de alcohol que quita excedente de azúcar del mercado interno y hace que se tonifique el precio, tal es así que este año superamos en algunos casos los $6.500/bolsa (50 kg). Es una zafra exitosa seguramente le ha generado rentabilidad al productor cañero y al industrial cañero este, estamos muy contentos”, subrayó.
Por otra parte, Simón Padrós se refirió a la empresa estatal Dulky, un ejemplo de agregado de valor a la materia prima local a través de la elaboración de dulce de batata, un producto de excelente calidad que esperan proveer en comedores comunitarios y comunas rurales de la provincia.
La idea fue propuesta por el doctor Juan Manzur cuando estaba a cargo de la gobernación de la provincia durante la pandemia cuando el sector privado presentaba serias dificultades para realizar inversiones. “Él decidió que con fondos de la provincia íbamos a construir fábricas o industrias en el interior de nuestra provincia y así fue, creamos Dulky, una empresa estatal en manos de un ente autárquico municipal ubicada en la ciudad de Simoca. Es la primera fábrica que existe en esa ciudad y nos permitió también diversificar una cooperativa de pequeños productores cañeros responsables de llevar adelante el cultivo de la batata, que luego es procesada”, explicó.
El ministro resaltó la calidad de una marca que “participó de la feria Caminos y Sabores y en la Feria Expo Norte Grande, con una gran aceptación por parte del público. También construímos una usina láctea en la ciudad de Benjamín Paz, donde una pequeña cuenca tambera permite al pequeño productor comercializar su leche y que provee leche a los comedores del departamento de Trancas”.
La construcción de una fábrica de chacinados y embutidos de cerdo al sur de la provincia es otro de los logros destacados de la gestión provincial.
Respecto a las nuevas cadenas de valor, el responsable de la cartera productiva dijo que “Tucumán comienza a interesarse por el cultivo de cannabis con fines medicinales la provincia tiene todas las características agroecológicas, de recursos humanos y conocimiento para llevar adelante un proyecto que creo que tiene que estar en manos del sector privado”. En esta línea, el ministerio adelantó en exclusiva que la cartera se encuentra dando los primeros pasos junto con el Ministerio de Salud para el armado de una Mesa Provincial de Cannabis.
Por último, el ministro compartió su visión sobre las primeras medidas del ministerio de Economía para con el sector: “El dólar soja cumplió altamente con las expectativas de recaudación y va a permitir tener las divisas necesarias para poder sostener el aparato productivo del país. Cuando uno hace ese análisis lo que nos gustaría es tener un dólar limón, creo que es una medida importante que debería hacerse extensiva a las economías regionales y en el caso de Tucumán, al limón”, manifestó.
“Los resultados extraordinarios en la provincia son consecuencia de un proceso de reactivación económica que hoy atraviesa la Argentina y particularmente Tucumán. También el índice de inversiones y créditos otorgados viene creciendo en distintos sectores productivos e industriales, en Tucumán también hay una industria. Hay una lista interminable de empresas que están invirtiendo, principalmente aquellas que están en manos de empresarios tucumanos que tienen puesta la camiseta de la provincia y apuestan al crecimiento y al desarrollo. Esta reactivación económica es resultado de las políticas públicas que está aplicando el Gobierno nacional y el Gobierno provincial”, cerró.