La calidad de la materia
prima se reconoce al
término de su proceso
industrial por la cantidad
de azúcar que se recupera
por tonelada de caña molida
Para optimizar la calidad de la materia prima se pueden seguir dos caminos
Minimizar las perdidas de azúcar, que implica mejorar la eficiencia de cosecha, disminuir las pérdidas de materia prima, reducir el trash, minimizar el estacionamiento, evitar la quema y disminuir los daños por heladas.
Maximizar el contenido de azúcar a través de la incorporación de nuevas variedades, la mejora de la distribución de las variedades disponibles, un adecuado plan de cosecha, la optimización de la plantación y del manejo del cultivo, y la incorporación de la maduración química.
Factores que afectan la recuperación del azúcar y cómo optimizarla
Durante la programación de la cosecha: debe programarse la cosecha de manera tal que cada lote sea cosechado con su máximo contenido de sacarosa. Es importante tener en cuenta el escape a las heladas.
Durante la cosecha:
Pérdidas de materia prima en cosecha semimecánica: Las principales pérdidas de materia prima en este tipo de cosecha se deben a: escape y/o pisoteo de las máquinas; mal despuntado y pérdida de caña durante la tarea de carga. Las pérdidas no deben superar el 2 al 2,5%.
Pérdidas de materia prima en cosecha integral: se dan fundamentalmente por despuntado demasiado bajo, corte bala alto, escape y/o pisoteo de tallos enteros, pérdidas de trozos por el extractor y pérdida de caña durante la carga. Las pérdidas no deben superar el 2 al 2,5%.
Contenido de materias extrañas (trash): es todo aquel material no molible (vegetal o mineral) que acompaña a los tallos maduros aptos para la molienda.
Período postcosecha – Factores de Deterioro:
Estacionamiento: se manifiestan por: pérdida de peso de tallos por deshidratación; disminución del rendimiento fabril por menor calidad; en conjunto generan importantes pérdidas de azúcar por tonelada de caña.
Quema: esta práctica asociada a caña helada o estacionada produce significativas pérdidas de azúcar que intensifican el deterioro de la materia prima. Además, asociado al impacto ambiental y social negativo debe eliminarse esta práctica.
Control de calidad de la cosecha
Monitoreo de las pérdidas de materia prima (P.M.P.)
A fin de estimarla, se debe
Marcar en una diagonal en el lote tres parcelas de cinco surcos y 10m de longitud (80 m2).
Recoger, clasificar y pesar el material movible, discriminado: tallos movibles, enteros y troceados, tallos y/o porciones dañadas, tocones y despunte excesivo.
Para estimar las pérdidas se usan las siguientes fórmulas
Peso PMP/ha = peso PMP (total de 3 parcelas)*15 / área de 3 parcelas (240m2)
PMP% = peso PMP por ha / rendimiento cultural por ha
El umbral de pérdidas de materia prima para una cosecha eficiente: menores al 2,5%.
Estimación del contenido de materias extrañas (trash)
Tomar al azar tres muestras de 25 kg de caña cosechada durante la carga. Luego, volcar el material muestreado sobre una lona, separar y pesar.
Tallos movibles
Materia extraña: hojas verdes y secas, porciones inmaduras de tallo, malezas, tierra y otros.
Trash (%) = peso del tras (de las 3 muestras) / peso total (75kg)
Tolerancia: menor al 6-7 % en cosecha integral y menor al 4 % en cosecha semimecánica.
Amancer Rural
Invertí en periodismo de calidad
En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.