a coctelería argentina es una tendencia que llegó a los hogares. La curiosidad y la exigencia de los clientes se trasladó al ámbito privado, en donde cada vez se disfruta más del placer de un buen trago. El público que se anima a preparar tragos en sus casas es cada vez mayor, ya sea para relajarse o convertirse en un experto anfitrión.
En consonancia con los nuevos consumidores autodidactas, los bartenders más reconocidos del país comparten las claves para armar tu propia barra hogareña:
1- Informarse. Probar recetas, leer artículos e investigar en libros de coctelería. Recorrer bares, observar a los bartenders y no tener miedo de acercarse a los expertos para disipar dudas. “Más gente se anima a preparar tragos en su casa. Hay que ir a bares, ver a los bartenders y pedirles consejos”, sugiere Santiago Michelis, brand ambassador de Diageo.

2- Armar un kit básico. Un kit básico incluye jigger, coctelera, colador, vasos y medidor, entre otros accesorios. Se recomienda optar por elementos de acero inoxidable. “El vaso influye en la presentación. En la coctelería el primer impacto es visual, pero también perceptivo; por ejemplo, las aromáticas se abren mejor en una copa y dónde lo servís influye en la dilución del hielo”, explica Gustavo Vocke, brand ambassador de Jack Daniels Latinoamérica.

3- Stockearse. Según los especialistas, lo recomendable para un principiante sería invertir en un spirit base, un gin, un red bitter o vermouth rosso, un whisky y hielo.
![]()
4- Probar. Degustar los ingredientes y probar las bebidas antes de elaborar un trago. Es necesario un mejor conocimiento de los insumos para saber cómo funcionan mejor. “El punto de partida para quien quiera hacer cócteles en su casa es probar los ingredientes. No se pueden hacer cócteles si no se conoce el gusto de las bebidas”, expresa la bartender Inés de los Santos.

5- Practicando matemáticas. Para los especialistas, la coctelería es el arte de mezclar, siempre y cuando el resultado sea un equilibrio entre sabor, aroma, color y experiencia. “Los tragos tienen algunas fórmulas base. Una es arrancar de dos partes iguales y desde ahí hacerlo más seco o más dulce. Otra es 2-1-1: dos partes de destilado por una parte de cítrico y una parte endulzante”, detalla Sebastián Atienza, dueño del bar Tres Monos.
