Ecosistemas Forestales / Industria Forestal

En Argentina Carbon Forum expondrán el potencial del sector agrícola y forestal nacional en el mercado de carbono

La Mesa de Carbono Forestal Nacional expondra junto a todos los actores involucrados en desarrollar, promover, impulsar y dar contexto a los mercados de carbono de Argentina y la región

En Argentina Carbon Forum expondrán el potencial del sector agrícola y forestal nacional en el mercado de carbono

Un espacio precursor para un debate productivo entre todas las partes interesadas en el mercado de carbono – tanto públicas como privadas – que desean cumplir con los objetivos ambientales plasmados para el 2030 y potenciarlos con incentivos de mercado que estén enfocados en mejorar la regulación, a través de un óptimo balance entre costos y beneficios regulatorios, mejores análisis de riesgo y gestión y mayor flexibilidad, se realizará en Buenos Aires los días martes 27 y miércoles 28 de junio próximo.

En este contexto, la Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN), conformada hasta la fecha por más de 30 empresas, se presenta como uno de los referentes del sector y será expositora en este foro, con la participación de Juan Pedro Cano, Coordinador General de la Mesa.

 

En Argentina Carbon Forum expondrán el potencial del sector agrícola y forestal nacional en el mercado de carbono

 

“Formaremos parte del panel de expertos del primer día, en donde vamos a profundizar sobre las “Soluciones basadas en la Naturaleza: El potencial del sector agrícola y forestal nacional”.

Cano señaló que “el mundo se enfrenta a un tremendo desafío: no sobrepasar los 1,5/2°C de calentamiento global durante el siglo XXI, por las graves consecuencias ambientales, sociales, económicas y climáticas que traerá aparejado este aumento de la temperatura, a menos que se logren reducir profundamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de forma urgente. En este contexto, y como fruto de la implementación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), los mercados de carbono surgen en el mundo como una vía para canalizar financiamiento, principalmente privado, para la acción climática”, indicó.

Este es un mecanismo que busca ser complementario y económicamente viable al compromiso asumido por muchos países, empresas e individuos para disminuir las emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero, una de las principales causas del cambio climático que está sufriendo el planeta y con los consecuentes impacto negativos sobre la salud de los seres humanos, su seguridad alimentaria, la actividad económica, el agua y otros recursos naturales, explica el coordinador.

Los mercados de carbono son sistemas en donde gobiernos, empresas e individuos pueden comprar y vender unidades (créditos), ya sea para respaldar las emisiones de GEI o bien para compensarlas. De esta manera se busca, mediante mecanismos de mercado, generar incentivos para la captación o disminución de emisiones, volviéndolo viable económicamente.

“Hoy hay una gran demanda de proyectos de captura y reducción de emisiones por parte de empresas que quieren equilibrar su huella de carbono, especialmente orientada a soluciones basadas en la naturaleza. La oferta de este tipo de proyectos está muy por debajo de la demanda internacional, lo cual se presenta como una oportunidad para atraer inversión en este sector. Esta inversión implica no sólo réditos económicos para los titulares de las tierras sino para los trabajadores necesa rios para el desarrollo y el mantenimiento de estos proyectos y para las comunidades locales, además de los beneficios ambientales locales y globales ya mencionados” comenta Cano.

“En nuestro país, el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del cambio de uso de la tierra y la silvicultura, es decir de la pérdida y degradación de los bosques y su uso intensivo”.

Es por eso que los bosques son clave en este contexto: brindan importantes funciones de la naturaleza para la sociedad, contribuyen a la seguridad hídrica mediante la regulación del ciclo del agua, mitigan fenómenos extremos de inundaciones y sequías, preservan los suelos contra la erosión y purifican el aire, y son centrales para la biodiversidad y la preservación de flora y fauna. Asimismo, en relación al cambio climático cumplen un destacado rol en la regulación de temperatura y en el almacenamiento de carbono.

“Es por ello que, los proyectos de captura o reducción de emisiones de carbono son una oportunidad para generar ingresos económicos a quien, por ejemplo, conserve, haga un uso mejorado o restaure o reforeste bosques. Ante la necesidad de conservar, recuperar nuestros bosques y ecosistemas, este mecanismo se presenta como una alternativa o complemento económico para el sector agroforestal, y de esta manera, una vía para aportar al logro de los compromisos de reducción de emisiones de los países signatarios de la CMNUCC, como lo es Argentina” expresa Cano.
 

En Argentina Carbon Forum expondrán el potencial del sector agrícola y forestal nacional en el mercado de carbono

Primer encuentro Argentina Carbon Forum

Por primera vez en 2023, se realizará este evento en Argentina, conociendo la factibilidad e impulso de dichos mecanismos de reducción de emisiones y aplicabilidad metodológica para el país.

El objetivo del primer ARGENTINA CARBON FORUM es poder reunir a todas las partes interesadas en el mercado de carbono, tanto públicas como privadas para poder dialogar sobre el tema. Será muy importante también que el sector privado pueda conocer la estrategia nacional o los lineamientos en que el sector público está trabajando con respecto a los mercados.

Con una combinación de conferencias magistrales, paneles de discusión y talleres especializados, será el primer evento en su tipo en el país, acompañado de expertos locales e internacionales.

En 2016, Argentina presentó su primer Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) en el marco del Acuerdo de París, constituyendo los esfuerzos para el cumplimiento del objetivo global de reducir las emisiones de GEI a fin de que el aumento de la temperatura promedio mundial no rebase el límite de los 2°C. En 2020 se expuso la segunda NDC actualizándose en octubre de 2021, en este documento, la nación se compromete a implementar medidas incondicionales para no exceder la emisión neta de 349 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2eq) en el año 2030.

En la NDC, la República Argentina reserva su posición nacional y la toma de decisión en relación con el posible uso de cualquier mecanismo de mercado, referido en el artículo 6 del Acuerdo de París, y que pueda establecerse en un futuro, hasta que las negociaciones sobre el artículo mencionado lleguen a una conclusión en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. No obstante, establece una serie de criterios ante la eventualidad de la existencia y funcionamiento de estos enfoques de mercado.

Pese a lo anterior, la nación participa ya en el mercado voluntario a través de proyectos bajo los parámetros del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) y la oferta de Reducciones de Emisiones Certificadas, así como el registro de proyectos bajo el Verified Carbon Standard (VCS), ahora VERRA.

En este sentido, el país se encuentra con una tendencia creciente sobre proyectos de reducción de emisiones en los sectores AFOLU (Agricultura, Silvicultura y Otros Uso de Suelo) y No AFOLU (Energía renovable, residuos, entre otros).
 

En Argentina Carbon Forum expondrán el potencial del sector agrícola y forestal nacional en el mercado de carbono

Día 1.- Martes 27 de junio

​​Inauguración 9:00-9:30

Alejandra Cámara, Directora General- Génesis

Cecilia Nicolini, Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

 

-Keynote: Cambio climático como amenaza a la seguridad

Juan Battaleme, Director Académico- Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales

 -Estado del Mercado Mundial de Carbono

Eduardo Piquero, Director General- MÉXICO₂ : Estado de los mercados de cumplimiento y voluntario

Alfredo Nicastro, Vicepresidente Senior, Director de Mercados de Carbono- StoneX: Tipos de proyectos, oferta, demanda, transacciones, precios , volúmenes

 

-Argentina frente al cambio climático: impactos económicos y sociales y necesidad de la creación de nuevas herramientas de mercado como instrumento financiero

Florencia Mitchel, Directora Nacional de Cambio Climático- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Luis Panichelli, Coordinador de Arreglos Institucionales y Mecanismos de Mercado- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Agustina Cundari, Responsable Legal en Dirección de Cambio Climático- Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

Coordinadora: Paloma Vázquez, Coordinadora Técnica- MÉXICO₂

 

Ruta 1.- Mercados de carbono

Salón de Actos

-La agroindustria argentina y el cambio climático: retos y oportunidades para la monetización de carbono

Alejo Dantur, Gerente de sustentabilidad,  Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA)

Martín Fraguío, Director- Carbon Group Agro-Climatic Solutions

Inés Di Napoli, Directora Ejecutiva y Co-Fundadora- Plataforma PUMA

Adolfo Bercheñi, Director Ejecutivo y Fundador- Biotoken

Moderadora: Alejandra Cámara, Directora General- Génesis

 

-La compensación de emisiones y el nacimiento de esquemas provinciales y municipales (subnacionales) para reducir emisiones

Victor Kreimer, Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables- Provincia de Misiones

Florencia Puebla, Directora Provincial de Cambio Climático- Provincia de Jujuy

Tadeo García Zalazar, Intendente, Municipalidad de Godoy Cruz, Mendoza

Florencia Sayago, Directora de Medio Ambiente, Provincia de Tucumán

Moderadora: Mercedes Esperón, Gerente de Políticas de Cambio Climático, Embajada de Reino Unido en Buenos Aires

 -El nacimiento de los mercados nacionales de carbono en América Latina y su relación con el Art. 6 del Acuerdo de París: ¿Complementariedad o competencia?

Nathalie Flores, Experta en Adaptación y Mitigación al Cambio Climático de la República Dominicana

Luis Panichelli, Coordinador de Arreglos Institucionales y Mecanismos de Mercado- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Moderador: Cristián Mosella, Director Ejecutivo- EnergyLab

 

Ruta 2.- Talleres

Sala de Comisiones

-Taller sobre VCS-Verra

Angelo Sartori, Director de Involucramiento Regional, VERRA

Diego Ezcurra, Gerente de Metodologías, VERRA

-Adaptación a los efectos del cambio climático en ambientes vulnerables: panorama y cómo mitigar riesgos GESIJulieta Chinchilla, Coordinadora de proyectos Frida Gender and Social Inclusion

Agustina Gradin, Directora General Frida Gender and Social Inclusion

 -Sistema de monitoreo y utilización de herramientas de IT

Hernán Landriscina, Gerente de Alianzas y Marketing SMS

 Keynote: impuesto con compensación de emisiones en México​

Ricardo Torres, Subsecretario de Medio Ambiente del Estado de Querétaro

 

16:15-17:00

-Grandes tendencias del mercado global de carbono: Soluciones Basadas en la Naturaleza, el potencial del sector agrícola y forestal nacional, experiencias destacadas y perspectivas.

Sebastian Fragni, Co-Fundador y Director- The Carbon Sink + GMF

Angelo Sartori, Director de Involucramiento Regional, VERRA

Kristina Díaz Patterson, Sourcing Lead Americas, Climate Impact Partners

Tomás González Arata, Gestión de Operaciones en Campo – Producción de Créditos de Carbono, GBM/Nideport

Juan Pedro Cano, Coordinador- Mesa de carbono forestal

Moderador: Agustín Inthamoussu, Director Ejecutivo- Climit_net

Cierre de día 1.- La Agenda Climática de la República Argentina hacia 2024: urgencias y herramientas legales para afrontar desafíos dinámicos. Oportunidades de colaboración

Dr. Daniel Sabsay, Ex Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional

Ver el programa completo :  https://www.argentinacarbon.com/agenda-1



Argentina Forestal




 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!