Por Agroempresario.com
En una entrevista exclusiva con Agroempresario, el ministro de Desarrollo Económico y Producción de la provincia de Jujuy, Juan Carlos Abud Robles, compartió su visión y los logros obtenidos desde el inicio de su gestión, entre otros temas.
En palabras del Ministro; "Nuestra mirada al inicio de la gestión en 2015 tenía como piedra angular la paz social. Sin ella, la energía de la provincia se desperdiciaría en conflictos". Esta prioridad iluminó todo el proceso de transformación. La ausencia de paz social a menudo obstaculiza el progreso y socava los esfuerzos de desarrollo. Cuando una comunidad está envuelta en conflictos y tensiones, los recursos y la atención se desvían de las cuestiones económicas y sociales esenciales. Esta paz social, por lo tanto, se convirtió en un ingrediente vital para asegurar que los esfuerzos de Jujuy no se dispersaran en disputas interminables.
Además, la provincia de Jujuy se comprometió a cambiar su matriz productiva y energética, una decisión que estaba en línea con los acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París. "Esta transformación aborda tanto la matriz económica como energética, allanando el camino hacia un futuro sostenible", subrayó el Ministro.
La estrategia de Jujuy se centró en cinco áreas claves: energía solar, litio, turismo, desarrollo de cannabis y obras públicas. "Estas actividades se identificaron como las locomotoras que impulsarían la economía de la provincia", comentó Abud Robles.
Una característica destacable de esta transformación es la consideración de las comunidades originarias. "Jujuy alberga alrededor de 270 comunidades originarias; todas ellas han sido consideradas en cada una de las actividades", afirmó el Ministro. Ejemplificando este compromiso, la planta solar CAUCHARI 1, 2 y 3 destinó un 2% de su rentabilidad a estas comunidades, además de procesos de consulta previa.
El gobierno de Jujuy no sólo ha avanzado en su objetivo de cambiar su matriz productiva, sino que también lo ha hecho más rápido de lo previsto. En ocho años, la provincia ha experimentado un cambio significativo desafiando la percepción de que Jujuy era inviable.
Para Abud la protección ambiental es un tema de mucha importancia, Jujuy adoptó un enfoque riguroso en la gestión del impacto ambiental. El Ministerio de Medio Ambiente y la Secretaría de Minería supervisan y controlan las operaciones para garantizar el cumplimiento de normas ambientales. Jujuy se esfuerza por ser una provincia verde, con el 30% de su territorio designado como áreas protegidas.
“Somos muy estrictos en el tema del impacto ambiental. Tenemos un ministerio de medio ambiente, que es con quien trabajan las empresas, y es el encargado de su control en cada una de las explotaciones. Y dentro del ministerio, en el cual se encuentra la Secretaría de Minería, también somos exigentes en el control de ese impacto ambiental y todas las exigencias que hay para mitigar, explicó Abud. Luego, agregó: “Nos declaramos una provincia verde, tenemos prácticamente el 30% de todo nuestro territorio como áreas protegidas.”
Jujuy, capital nacional de la minería, enfrentó la necesidad de transparentar y regular la industria. Se promovieron reglas claras y se publicó el catastro minero en línea para atraer inversiones y asegurar la legalidad en el sector.
“Nosotros blanqueamos el catastro minero, lo publicamos en internet y vos o cualquier persona del mundo puede entrar y ver cada una de las propiedades mineras, recorrerlo, bajarlo y estudiarlo, porque de esa manera nosotros podemos ampliar la oferta en el tema de la minería y marcar reglas de juego que sean transparentes y den seguridad jurídica a quienes estén interesados en invertir en cupo”, aseguró el funcionario.
El gobierno jujeño implementó programas para apoyar a las empresas locales en diversos sectores, como el del tabaco y la caña de azúcar. También se promueven créditos subsidiados, capacitación y asistencia a pequeños productores. “En el tema del tabaco, iniciamos en el 2015 un sistema de asistencia al pequeño productor en el cual generamos un POA, un programa anual para proveer de insumos, fertilizantes y todo lo que tenga que ver con la actividad del tabaco y así asistimos a cerca de 400 pequeños productores” expresó Abud Robles.
Además de fortalecer las actividades tradicionales, el actual gobierno provincial logró vender y poner en funcionamiento El Ingenio La Esperanza. “Nosotros somos los que vendimos el Ingenio La Esperanza que estaba hace más de 20 años sin poder venderse y venía en decadencia con un gran conflicto. Luego de tres años y medio de ponerla en valor, hoy está produciendo en una forma increíble con una inversión de más de 50 millones de dólares y con proyectos para el crecimiento incluso con energías renovables”, explicó el Ministro.
Por último, resaltó: “También tenemos por ley creada el Consejo de la Microempresa de Jujuy, en la cual participan la universidad, el área PYME del sector privado, y también los distintos ministerios que tienen actividad como el turismo o el desarrollo humano, y a través de eso podemos dar crédito sin duda a tasas subsidiadas. Hoy estamos en una tasa prácticamente del 150%. Nuestros créditos están en una tasa del orden del 60% y también el microcrédito que se da a los pequeños productores”.
Actualmente, Jujuy trabaja en la creación de un clúster minero y hub de litio en el polo productivo de Perico para generar valor agregado al litio. Se busca integrar proveedores locales en la cadena de valor y fomentar el desarrollo de tecnologías y manufactura en la provincia
Además, el Ministro resaltó: “vamos a tener la segunda productora de soda ash del país; la primera está en el sur de Argentina, y ahora una empresa china se erradicó para producir soda ash en la provincia, así como muchos otros insumos”
Jujuy se enfoca en capacitar a su fuerza laboral. Programas de capacitación y formación se han implementado, desde la formación de mujeres en la industria hasta becas para jóvenes en programación. La provincia está construyendo nodos tecnológicos para atraer y retener talento en el sector tecnológico.
“Por ejemplo, con Cauchari, nosotros capacitamos cerca de mil personas, además exigimos que todas las grandes empresas que tengan que ver con energías renovables y con la del litio, por lo menos ocupen un 80% de mano de obra local y que sea la radicación de los proveedores de las empresas mineras, sea por lo menos de un 80%.” explicó el Ministro, luego hizo hincapié en la inclusión de las mujeres en la industria “Lanzamos un programa de capacitación conjuntamente con la UOCRA para que el 20% del personal que va a generar la empresa Tsingshan en el parque industrial, el 20% sean mujeres las que presten los servicios. Así que una gran cantidad de mujeres, 1.800 puestos de trabajo va a generar esta empresa y de esos 1.800 vamos a empezar con el 20% de trabajo que sean mujeres.” expresó
Sobre su visión a largo plazo Abud Robles se mostró muy optimista y se refirió a la importancia de inculcar la cultura del trabajo y del estudio en la sociedad para que más personas puedan insertarse laboralmente en el sector privado. “Jujuy tiene un gran futuro. Lo que tenemos que lograr es cambiar esa mentalidad que se ha instalado en un sistema que nosotros sentimos agotado ya, porque los planes son pan para hoy, hambre para mañana, tenemos que volver a generar la cultura del esfuerzo y del sacrificio y de la capacitación, tenemos los recursos. Lo que pasa es que en provincias tan chicas era muy difícil que vengan a invertir, entonces en provincias donde el Estado es prácticamente un 60% de la economía, este era el que tenía que dar el impulso a esos recursos naturales y mostrar el camino para generar valor agregado."
Por otro lado también resaltó la importancia de la industria del cannabis en la provincia “Tenemos 34 hectáreas de cannabis y nos gustaría avanzar a 600, queremos que sea el sector privado el que invierta. Entonces nuestra visión comienza con darle el impulso a cada actividad y después dejar que el sector privado siga adelante, para eso tenemos que lograr una masa crítica de empresarios y que después esto convierta a Jujuy en todas estas actividades en un círculo virtuoso que lo haga potenciarse por sí mismo en este crecimiento” expresó el ministro.