Córdoba: la demanda de maíz para bioetanol podría crecer hasta 2 millones de toneladas

Si el corte de combustibles pasa al 20%, la provincia necesitaría 3,7 millones de toneladas para cumplir con el corte obligatorio si se mantienen los niveles de consumo

Córdoba: la demanda de maíz para bioetanol podría crecer hasta 2 millones de toneladas
miércoles 08 de noviembre de 2023

Actualmente, se transforman 1,8 millones de toneladas del cereal para producir bioetanol. Si el corte se incrementa del 12% al 15%, y se atribuye exclusivamente al bioetanol en base a maíz, esta industria transformaría unas 700.000 toneladas adicionales del cereal. Si el corte se ubicara en el 20%, la demanda de maíz sería 2 millones de toneladas mayor a lo que se utiliza actualmente.

Estos datos se desprenden de un reporte recientemente elaborado por la Bolsa de Cereales de Córdoba y como consecuencia de las medidas que se implementarían a nivel nacional para los cortes de naftas con biocombustibles, en caso de que el candidato a presidente Sergio Massa asuma desde el mes próximo.

El maíz para Córdoba

En la campaña 2022/23 la producción de maíz se posicionó en 10,4 millones de toneladas, regresando a valores similares a los que se experimentó desde las campañas 2008/09 a 2017/18, que rondaron en promedio los 10,5 millones de toneladas. Sin embargo, esto se debió a las difíciles condiciones climáticas que atravesó el cultivo, ya que el área sembrada aumentó en los últimos años, siendo el de la última campaña el segundo valor más alto. Por lo tanto, con rendimientos promedios, la producción del cereal podría superar los 20 millones de toneladas.

En Córdoba, el maíz es insumo de diversos procesos industriales. Las actividades incluyen: molienda seca, que representa el 2,1% del total utilizado en la industrialización del cereal, molienda húmeda, con un 8,7% de participación, actividades relacionadas al alimento de ganados para: producción ganadera (20,4%), producción tambera (18,3%), granjas porcinas (11,1%) y granjas de producción aviar (6,8%).

Como se observa, el etanol es el que mayor participación tiene en los usos del cereal, con el 32,6%, que se traducen en 1,3 millones de toneladas de maíz.

Con los datos mencionados, se procesa, en promedio, el 38% del maíz producido en Córdoba. Para la campaña 2022/23, el remanente sería de 6,4 millones de toneladas maíz, cuyo destino es la exportación en grano hacia el resto del mundo o hacia otras provincias para su industrialización. En una campaña con resultados dentro del promedio, el remante sería de 17,6 millones de toneladas.

Esta actividad es relevante para Córdoba, ya que se posiciona como la primera provincia productora de bioetanol en base a maíz con el 74% de participación a nivel nacional. Le sigue la provincia de San Luis con el 16% de participación y finalmente Santa Fe con el 11%.

Cambio de corte en las naftas con bioetanol

Ante la actual crisis energética, y en particular con el combustible, el Gobierno Nacional aumentaría el corte de las naftas con bioetanol, pasando del 12% al 15%. Mientras en Córdoba, a través de la Ley provincial N°10721, se estaban realizando pruebas en la flota pública y privada del uso de naftas con un corte del 17%.

Esto también está en concordancia con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que se plantearon para el 2030, dado el énfasis puesto en la transición energética limpia con la que los países deben cumplir.

A fines de poder estimar la cantidad de maíz que sería necesario industrializar, desde la BCCBA se construyó el siguiente cuadro. En este se presenta en la primera columna el corte obligatorio por ley que deben tener los combustibles. En la segunda columna el consumo de nafta en metros cúbicos (m3) para Argentina y Córdoba, en la tercera columna el etanol que se requiere calculado como el cociente entre el consumo de nafta y el corte obligatorio. Y finalmente, la columna de maíz a industrializar, que se obtiene restando del etanol requerido el producido en base a caña de azúcar (de modo que solo quede el etanol en base a maíz), y multiplicándolo por 2,45, que es el factor de conversión de m3 a toneladas.

Considerando un consumo de combustible similar al del año 2022, en el cual se usaron 9,9 millones de metros cúbicos de nafta en Argentina y 923 mil metros cúbicos en Córdoba y con el corte del 12%, se requirieron 1,2 millones de metros cúbicos de etanol para la nación y 111 mil metros cúbicos para la provincia.

Para cumplir con ese corte, y teniendo en cuenta el etanol requerido en base al consumo del país, se necesitó industrializar 1,8 millones de toneladas de maíz de las cuales, el 70% provenían de Córdoba, es decir, 1,3 millones de toneladas.

Si se aplicara a nivel nacional el corte de combustibles que plantea la Provincia de Córdoba en su Ley N°10721, es decir ascender al 17%, y considerando que el consumo nacional de combustible se mantiene, se necesitarían industrializar aproximadamente 3 millones de toneladas de maíz. Si el corte fuera del 15%, la industrialización del cereal sería de 2,5 millones de toneladas, mientras que, si fuera del 20%, se necesitarían 3,7 millones de toneladas para cumplir con el corte obligatorio.

Rescatando el cuadro de destinos del maíz en Córdoba que se planteó anteriormente, si se realiza de nuevo suponiendo un corte del 15%, la provincia tendría una demanda de 4,6 millones de toneladas del grano para industrializar. La demanda de maíz para etanol aumentaría en 565 mil toneladas. Si se considera la producción de la última campaña, el ratio industrialización/producción se ubicaría en un 44%, pero teniendo en cuenta una campaña con resultados dentro del promedio el ratio ascendería a un 21%.

 

Todo Agro

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!