El valor de la “soja billete”, es decir, cuántos dólares reales quedan en la mano del productor al vender el poroto, mejoró de manera notable luego del inicio del proceso de reordenamiento cambiario instrumentado el mes pasado por el ministro Luis Caputo.
Sin embargo, en las últimas jornadas el valor del peso argentino se licuó de manera dramática junto con una aceleración del proceso bajista registrado por la soja en el mercado internacional.
Como consecuencia de ambos fenómenos el valor de la soja Rosario “billete” volvió a perforar los 250 u$s/tonelada, una cifra muy baja si se la compara con los 440 u$s/tonelada de la soja Paranaguá (el equivalente a la soja Rosario en Brasil).
el dólar representaba una oportunidad de inversión de corto plazo porque existían varios factores que estaban “planchando” la cotización de la divisa estadounidense en el mercado argentino.
Ese pronóstico, que finalmente se cumplió, hizo que aquellos empresarios que liquidaron partidas remanentes de soja un mes atrás para pasarse a dólar lograron generar una gran diferencia respecto de aquellos que permanecieron “agarrados” al grano.
Más allá de las particularidades del caso, la elevada inestabilidad cambiaria, junto con una desventajosa relación insumo/producto, terminarán muy probablemente conspirando contra los planes de inversión agrícolas, los cuales, en su gran mayoría, se tornarían “defensivos” ante la persistente incertidumbre.
El denominado “dólar bolsa” o “dólar MEP” se obtiene al comprar un bono argentino en pesos que posteriormente es transformado en otro bono similar en dólares. Se trata de una operación realizada dentro del mercado argentino.
AgroNoa