Por Agroempresario.com
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) anunció un notable crecimiento en las exportaciones avícolas y cárnicas argentinas durante los primeros diez meses de 2024. Las exportaciones avícolas aumentaron un 20% en volumen, alcanzando 154.000 toneladas, y un 26% en valor FOB, generando ingresos por US$185 millones. Este avance fue impulsado por la recuperación sanitaria tras los brotes de Influenza Aviar en 2023, fortaleciendo la confianza de los mercados internacionales.
Según la Dirección de Porcinos, Aves y Animales de Granja, el 63% de las exportaciones correspondieron a pollo trozado, 35% a pollo entero y el restante 2% a procesados. Los principales destinos fueron Arabia Saudita, Vietnam, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Angola y Hong Kong.
La recuperación del estatus de país libre de Influenza Aviar fue clave para reactivar el comercio exterior, destacaron desde la SAGyP. Paralelamente, las importaciones de productos avícolas mostraron una caída del 38% en dólares CIF y del 2% en volumen, alcanzando apenas 4.700 toneladas. Este descenso refleja una mayor autosuficiencia productiva, fortaleciendo al sector frente a los desafíos internacionales.
Por otro lado, las exportaciones de ovoproductos crecieron un 5,3%, superando las 3.100 toneladas acumuladas hasta octubre. Aunque de menor escala, este segmento muestra un crecimiento sostenido en la oferta exportable de proteínas de origen avícola, mientras el sector aguarda la reapertura del mercado chino, clave para futuras expansiones.
El segmento de carne bovina también registró cifras positivas. En octubre, las exportaciones alcanzaron 82.056 toneladas equivalentes a res con hueso, marcando un incremento interanual del 36,86%. En los primeros diez meses del año, las exportaciones acumuladas sumaron 782.997 toneladas, un 11,9% más que en el mismo período de 2023.
La diversificación de mercados y el ingreso a nuevos destinos como México y Estados Unidos han consolidado a la carne bovina como un pilar estratégico de la agroindustria argentina. Además, se mantuvo una fuerte presencia en mercados tradicionales como la Unión Europea, Israel y Chile.