El freno a la inflación complica los planes para eliminar el cepo al dólar

Aunque la inflación sigue desacelerando, su estancamiento en noviembre y diciembre podría retrasar las metas del Gobierno

El freno a la inflación complica los planes para eliminar el cepo al dólar
miércoles 04 de diciembre de 2024

Por Agroempresario.com

El proceso de desaceleración inflacionaria parece haberse detenido transitoriamente. Según estimaciones privadas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró en noviembre una leve aceleración respecto a octubre, con variaciones entre el 2,6% y 2,9%, cifras que se mantendrían en diciembre. Este comportamiento podría retrasar los planes del presidente Javier Milei para eliminar el cepo al dólar, cuya condición depende de alcanzar tres meses consecutivos con una inflación del 1,5%.

Los datos oficiales del INDEC se conocerán la próxima semana, pero las consultoras EcoGo, Ecolatina y Orlando J. Ferreres coinciden en que el IPC de noviembre cerró en 2,9%, mientras que C&T Asesores Económicos proyecta un 2,6%. A pesar de este estancamiento, los analistas consideran que la tendencia a la baja se mantendría en el mediano plazo.

La meta de Milei: tres meses con inflación inferior al 1,5%

En una reciente entrevista, Milei detalló las condiciones necesarias para eliminar el cepo: reducir la inflación mensual a 1% tras dos meses consecutivos en 2,5%, y luego alcanzar el 1,5% durante tres meses consecutivos. Sin embargo, el repunte de noviembre y las proyecciones para diciembre sugieren que este objetivo podría extenderse más allá del primer trimestre de 2025.

Camilo Tiscornia, economista consultado, proyecta que la inflación mensual caerá por debajo del 2% el próximo año, aunque advierte que mantener esta tendencia será más complejo a medida que los ajustes en el tipo de cambio oficial y la devaluación mensual continúen influyendo en los precios.

Alimentos y servicios, factores clave

El aumento en alimentos, particularmente carne vacuna, y los ajustes en servicios como taxis y tarifas de gas impulsaron la inflación de noviembre. Según EcoGo, los alimentos crecieron 1,1% en la última semana del mes, mientras que las tarifas reguladas, que habían bajado en octubre, volvieron a subir.

Por su parte, C&T Asesores Económicos estima que la inflación de diciembre se acelerará por factores estacionales, alcanzando cerca del 3%. Así, 2024 cerraría con una inflación anual del 118%, casi la mitad del 211% registrado en 2023, el pico más alto desde la hiperinflación de 1991.

Inflacion

Perspectivas para 2025

A pesar de los desafíos actuales, los economistas confían en que la inflación continuará desacelerando a lo largo de 2025. Eugenio Marí, de la Fundación Libertad y Progreso, prevé que el IPC podría caer por debajo del 2% mensual en el primer trimestre y mantenerse en ese rango durante el resto del año.

Para Marí, la política económica de Milei está logrando una convergencia hacia el 2% de devaluación mensual del Banco Central, acompañada por una mayor confianza en el gobierno. Este cambio de rumbo sería clave para alcanzar la estabilidad inflacionaria y avanzar hacia la eliminación de las restricciones cambiarias, aunque el camino podría ser más lento de lo inicialmente proyectado.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!