Gobierno suma US$500 millones al BCRA y consolida estrategia de financiamiento en pesos

Colocó Bonte 2030 al 28,46% y tomó $6,4 billones en pesos; apuesta a reservas vía encajes y fondeo local

Gobierno suma US$500 millones al BCRA y consolida estrategia de financiamiento en pesos

Por Agroempresario.com 

El Gobierno argentino logró captar otros US$500 millones provenientes del mercado financiero, a través de la reapertura del Bonte 2030, un bono en pesos pero suscribible exclusivamente en dólares. Esta colocación se convirtió en un nuevo paso dentro de la estrategia oficial para fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA) sin acudir a la emisión ni depender exclusivamente del superávit comercial.

La licitación, liderada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, también permitió captar $6,4 billones adicionales mediante instrumentos en pesos a tasa fija. Esto no sólo superó ampliamente los vencimientos de deuda de corto plazo que se enfrentaban esta semana, sino que, además, consolida un cambio estructural en el modelo de financiamiento: la migración desde las antiguas letras emitidas por el BCRA (como las Leliqs y las Lebac) hacia instrumentos del Tesoro.

ECONOMIA

Una colocación estratégica en dólares

El Bonte 2030, que ya había sido emitido anteriormente, fue reabierto con una tasa del 28,46% anual en dólares, un rendimiento inferior al 31,4% ofrecido en la colocación previa a fines de mayo. Esta vez, el bono atrajo más de 300 ofertas, sumando US$1098 millones, de los cuales se adjudicaron unos US$500 millones. El tipo de cambio validado para esta operación fue de $1185,50 por dólar, lo que refleja la paridad vigente en el cierre del día previo a la licitación.

La liquidación se realizará el próximo miércoles, momento en el que impactará directamente sobre las reservas brutas del BCRA, vía encajes obligatorios. Cabe destacar que ese mismo día ingresaron también los US$2000 millones provenientes del préstamo tipo “repo” otorgado por un consorcio de siete bancos internacionales, con una tasa del 8,25% anual. Esto elevó en US$1839 millones las reservas brutas, marcando un punto de inflexión en la política cambiaria oficial.

ECONOMIA

Excedente y rollover positivo

En paralelo, el Tesoro enfrentaba vencimientos por $3,8 billones, principalmente correspondientes a una Letra de Capitalización (Lecap S18J5). No obstante, el canje previo de tenencias del BCRA, por $3,01 billones en total, alivió el calendario y permitió postergar pagos hasta fines de agosto mediante la emisión de una nueva Lecap (S29G5).

Con estos movimientos, la necesidad de financiamiento quedó ampliamente cubierta: el Tesoro recibió ofertas por casi $8 billones y adjudicó $6,367 billones. El rollover alcanzó el 167,59% si se contempla el total colocado, y el 151,98% si se excluye la reapertura del Bonte. El excedente, cercano a $2 billones, será depositado en la cuenta del Tesoro en el BCRA, generando margen adicional para futuras intervenciones.

Transición post-Lefi y nuevas Lecap

Esta licitación también marcó el inicio del nuevo cronograma de transición hacia el fin de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), que serán desactivadas definitivamente el 17 de julio. Para reemplazarlas, el Tesoro comenzó a ofrecer nuevas Lecap de muy corto plazo, con vencimientos a 22, 58 y 86 días, con tasas anuales entre 35,18% y 36,11%.

Estas letras cortas representaron el 74% del total captado, por un monto de $4,7 billones. Los bancos, principales jugadores en este segmento, participaron activamente aunque aún muestran cautela. “Pasar de un papel con vencimiento diario a otro con vencimiento en 20 días o un mes implica riesgos de liquidez. Esperamos que el BCRA cumpla con su compromiso de mantener fluidez en ese mercado”, comentó un operador bancario de primera línea.

Bonos largos y curva invertida

El resto de la captación, de poco menos de $1,1 billones, provino de instrumentos con plazos más largos, entre 163 y 365 días. Se incluyeron Lecap y Bonos de Capitalización (Boncap) que se colocaron a tasas que oscilaron entre 30,45% y 32,44% anual. Esta distribución de tasas refleja una curva invertida, con rendimientos más altos en el corto plazo que en el largo, lo que indica que el mercado anticipa una desaceleración de la inflación.

Federico García Martínez, economista y analista de deuda pública, valoró el resultado: “Es la mayor captación desde mayo de 2024 y consolida la migración de deuda desde el BCRA al Tesoro. Sin embargo, el bajo plazo promedio ponderado de la colocación muestra que los inversores todavía exigen liquidez y menor duración”.

ECONOMIA

Un escenario favorable para las reservas

La estrategia del Gobierno combina distintas herramientas para fortalecer las reservas sin alterar el equilibrio cambiario. A los ingresos por deuda se suman las expectativas de privatizaciones, inversiones bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), y el aumento en las exportaciones de energía y minería. Estas perspectivas generan un marco propicio para sostener la actual estabilidad del dólar en el centro de la banda de flotación, entre $1000 y $1400.

Además, el uso de instrumentos en dólares como el Bonte 2030 permite captar divisas directamente del mercado, reduciendo la presión sobre el BCRA y evitando la necesidad de intervenir en el mercado de cambios, lo que favorece el anclaje de expectativas inflacionarias.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!