Dólar, tasas y tensión bancaria: la advertencia secreta de los bancos que encendió las alarmas del Gobierno

Bancos alertaron al BCRA sobre los efectos del fin de las Lefi. Subieron las tasas y el dólar se disparó

Dólar, tasas y tensión bancaria: la advertencia secreta de los bancos que encendió las alarmas del Gobierno
jueves 24 de julio de 2025

Por Agroempresario.com 

El Gobierno de Javier Milei enfrenta una creciente presión cambiaria y financiera que podría poner a prueba su modelo económico. En el centro de la escena, una carta enviada en secreto por las principales cámaras bancarias al Banco Central advirtió sobre los peligros que acarrearía el desarme abrupto de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), un instrumento que fue clave para absorber pesos del mercado. La falta de respuesta oficial derivó en un combo de consecuencias: tasas por las nubes, escasez de liquidez en el sistema bancario y un tipo de cambio que volvió a moverse con fuerza.

El documento confidencial, enviado alrededor del 14 de julio por entidades como Adeba (banca nacional), ABA (internacional), ABE (banca especializada) y Abappra (pública), expuso con claridad las preocupaciones del sistema financiero ante la desaparición de las Lefi. La carta pedía al Banco Central que habilitará nuevas herramientas de corto plazo para mantener el equilibrio en el mercado de pesos. La omisión de esas medidas precipitó una serie de distorsiones que aún hoy siguen impactando en el sistema económico.

Dólar, tasas y tensión bancaria: la advertencia secreta de los bancos que encendió las alarmas del Gobierno

¿Qué eran las Lefi y por qué su desarme encendió las alarmas?

Las Letras Fiscales de Liquidez fueron creadas como un instrumento puente para regular la masa monetaria. Eran títulos a muy corto plazo, utilizados por los bancos para administrar sus excedentes de liquidez sin cargar con restricciones regulatorias. El problema surgió cuando el Gobierno decidió desarmarlas, liberando cerca de 10 billones de pesos al sistema sin una herramienta alternativa clara para absorber semejante masa monetaria.

Las cámaras bancarias advirtieron al Banco Central que, sin las Lefi, se generaría un “efecto negativo sobre la estabilidad del sistema financiero”. La reacción fue casi automática: las tasas de interés en pesos comenzaron a subir vertiginosamente, algunas alcanzando hasta el 100% anual en operaciones de corto plazo, mientras que el tipo de cambio oficial y financiero comenzó a mostrar signos de presión.

La advertencia que no fue escuchada

En la carta enviada a Santiago Bausili, presidente del BCRA, los bancos remarcaron que el fin de las Lefi implicaba perder un instrumento clave “exceptuado de los límites regulatorios del sector público”, lo que permitía a las entidades operar con mayor margen. Al desaparecer, ese exceso de pesos quedó flotando en el sistema y el intento oficial por absorberlo con Lecaps —títulos del Tesoro licitados cada 15 días— fue insuficiente.

Entre las recomendaciones planteadas por las cámaras figuraban:

  • Mantener una ventana de liquidez diaria hasta las 18:00 con garantía de títulos públicos.
     
  • Permitir trasladar el exceso de integración de encajes de un período a otro.
     
  • Exceptuar a las Lecap con vencimiento menor a 90 días de los límites regulatorios.
     
  • Otorgar a esas Lecap el mismo tratamiento que las Lefi dentro del ratio LCR.
     

Dólar, tasas y tensión bancaria: la advertencia secreta de los bancos que encendió las alarmas del GobiernoDólar, tasas y tensión bancaria: la advertencia secreta de los bancos que encendió las alarmas del Gobierno

Estas propuestas buscaban evitar la volatilidad en tasas y mantener cierta previsibilidad en la gestión de liquidez por parte de los bancos. Ninguna fue implementada a tiempo.

La reacción oficial: Caputo vs. los bancos

La tensión escaló cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, responsabilizó públicamente a los bancos por no acompañar el canje de Lefi por Lecap. Según Caputo, “los bancos temieron perder liquidez diaria y prefirieron hacer numerales”, es decir, quedarse con el dinero en caja. Días después, Javier Milei recibió al presidente de Adeba, Javier Bolzico, en un encuentro fuera de agenda.

El Banco Central, por su parte, intentó reaccionar con medidas paliativas. A través de la Comunicación A 8277, flexibilizó la administración de encajes, pero no logró calmar del todo el frente financiero. Desde Adcap Grupo Financiero advirtieron que la tasa de fondeo intradiaria llegó al 80%, reflejando una fragilidad creciente en el sistema monetario.

Impacto en el tipo de cambio y en las tasas

La eliminación de las Lefi provocó una alteración en toda la curva de rendimientos en pesos. Desde Romano Group señalaron que “el tipo de cambio real, ya bajo, obligaba a tasas más elevadas para evitar dolarización”. La presión cambiaria se vio acompañada por una suba abrupta en las tasas de interés, que dejó al descubierto un nuevo escenario: el Gobierno había perdido el ancla nominal de corto plazo sin tener un reemplazo efectivo.

Portfolio Personal Inversiones (PPI) registró que la renta fija en pesos llegó a rendir más del 100% en ciertos tramos. Esta situación, lejos de ser sostenible, encareció el crédito a empresas y consumidores, y puso en jaque el esquema financiero implementado por Caputo.

¿Qué puede pasar de acá en adelante?

Desde Adcap y Romano coinciden en que el Banco Central debería retomar cierto control de la política monetaria de corto plazo. En la actualidad, es el Tesoro el que marca el ritmo con las Lecaps, pero esa estrategia está lejos de ser suficiente para administrar una liquidez que sigue siendo volátil.

Dólar, tasas y tensión bancaria: la advertencia secreta de los bancos que encendió las alarmas del Gobierno

Algunos analistas creen que el BCRA deberá implementar un sistema de fondeo intradiario, como los que ya existen en bancos centrales de Estados Unidos, Europa, Brasil y Japón. Este mecanismo permitiría a los bancos acceder a dinero en el día contra garantía de títulos, para luego devolverlo al cierre, aportando previsibilidad a la operatoria diaria.

Dólar, inflación y clima político

El salto reciente del dólar no solo encareció importaciones, sino que también puede trasladarse a precios, presionando la inflación justo cuando el Gobierno busca consolidar su discurso de desinflación. Este rebote del tipo de cambio puede erosionar el poder adquisitivo, afectar el consumo y generar un clima de incertidumbre que complique el frente político.

El mensaje de los bancos fue claro: sin una herramienta de absorción ágil como las Lefi, y sin un fondeo intradiario efectivo, el sistema financiero queda expuesto a shocks. La falta de reacción inmediata por parte del BCRA y el Ministerio de Economía ya tuvo consecuencias: tasas al alza, presión cambiaria y tensión entre el Gobierno y las entidades financieras. 

Dólar, tasas y tensión bancaria: la advertencia secreta de los bancos que encendió las alarmas del Gobierno



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!