Argentina en la puja arancelaria global: 5 medidas clave según AmCham para impulsar el comercio

AmCham recomienda estabilidad macroeconómica y reformas para que Argentina aproveche oportunidades globales

Argentina en la puja arancelaria global: 5 medidas clave según AmCham para impulsar el comercio
viernes 25 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

En un contexto global marcado por tensiones comerciales y la restitución de aranceles por parte de Estados Unidos, la cámara de empresas estadounidenses en Argentina, AmCham, publicó un informe clave titulado “Restitución de aranceles de Estados Unidos al mundo”, donde analiza el escenario mundial, su impacto en la economía local y las estrategias que el país debería adoptar para potenciar su comercio exterior.

Este informe llega en un momento estratégico, cuando el gobierno de Javier Milei negocia con Estados Unidos un nuevo esquema bilateral de comercio, que podría tener novedades próximamente. Según AmCham, la dinámica internacional está marcada por un alejamiento de las reglas multilaterales tradicionales impulsadas por organismos como la OMC y un giro hacia medidas unilaterales que buscan obtener concesiones concretas de cada socio comercial.

Contexto global y política comercial estadounidense

El documento describe cómo la política comercial de Washington se ha vuelto más estricta y bilateralista, generando incertidumbre en más de 26 países que negocian para evitar la aplicación de nuevos aranceles. Solo se han alcanzado acuerdos preliminares con Reino Unido y Vietnam, aunque sin detalles públicos.

Argentina en la puja arancelaria global: 5 medidas clave según AmCham para impulsar el comercio

Para Argentina, esta situación puede representar tanto riesgos como oportunidades. Mientras se endurecen los controles y barreras globales, el país podría beneficiarse de nichos de exportación que demanden productos y servicios específicos que se ajusten a las nuevas reglas.

Impacto en Argentina y sectores con mayor potencial exportador

AmCham destaca que, en este nuevo escenario, la clave para la inserción internacional de Argentina radica en el desarrollo de ecosistemas exportadores dinámicos que transformen el perfil productivo del país. Según el análisis de Abeceb incluido en el informe, cuatro sectores concentran el mayor potencial de crecimiento exportador para la próxima década:

  • Agroindustria:
     Con avances en AgTech y FoodTech, se espera que la agroindustria argentina consolide su posición como actor clave en la exportación de cereales y productos regionales, alcanzando ingresos superiores a USD 43.000 millones para 2033. El sector representa un pilar fundamental por su impacto en divisas y generación de empleo.
     
  • Oil & Gas:
     Vaca Muerta, la segunda mayor cuenca no convencional del mundo, es central en la estrategia de este sector. Se estima que sus exportaciones podrían multiplicarse por siete, alcanzando cerca de USD 36.000 millones, gracias a su alta productividad comparable a la del Permian estadounidense.
     
  • Transformación digital e innovación:
     Apoyadas en un ecosistema creciente de empresas tecnológicas, biotecnología e inteligencia artificial, estas industrias podrían posicionarse como un hub regional de servicios intensivos en talento, aportando cerca de USD 33.000 millones en exportaciones.
     
  • Minería:
     Con reservas de cobre y litio de clase mundial, la minería argentina proyecta cuadruplicar sus exportaciones actuales para llegar a USD 16.000 millones en 2033, consolidando su rol en el abastecimiento global de minerales estratégicos.
     

Argentina en la puja arancelaria global: 5 medidas clave según AmCham para impulsar el comercio

AmCham advierte que la estabilidad macroeconómica será fundamental para el desarrollo sostenido de estos sectores y para evitar la restricción de su potencial exportador.

Las 5 medidas imprescindibles para eliminar barreras estructurales

La cámara estadounidense pone el foco en cinco pilares básicos que deberían ser prioridad para el gobierno argentino:

  1. Libre acceso al mercado de cambios
     Facilitar el giro de dividendos, regalías y la cancelación de deudas comerciales o financieras es indispensable para mejorar la confianza y la fluidez financiera en las operaciones internacionales.
     
  2. Reforma integral del sistema tributario
     La elevada presión fiscal actual requiere una modernización que simplifique, reduzca y haga más previsible la carga tributaria, incentivando la inversión y la competitividad de las empresas.
     
  3. Estabilidad regulatoria y política
     El informe critica el llamado “efecto péndulo” que genera incertidumbre en actores políticos, sindicales y empresariales, y demanda un acuerdo social y político para establecer políticas de largo plazo claras y estables.
     
  4. Desarrollo de infraestructura logística y digital
     La falta de infraestructura adecuada encarece costos de transporte, almacenamiento y distribución, afectando directamente la competitividad de las exportaciones argentinas.
     
  5. Adecuación del sistema laboral
     Se requiere una modernización que adapte las relaciones laborales a las nuevas realidades productivas, promoviendo la formalización y reduciendo la litigiosidad para crear un clima más favorable a la inversión.
     

Agenda proactiva para la modernización y competitividad

El informe concluye señalando que superar estas barreras estructurales demanda una agenda de reformas profundas, con énfasis en:

  • La modernización del régimen laboral para favorecer la formalidad y reducir conflictos.
     
  • Un plan integral de infraestructura, tanto logística como digital, para reducir costos y mejorar la conectividad.
     
  • Un esquema de incentivos a la inversión privada que incluya beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios con horizonte de largo plazo.
     
  • La negociación de acuerdos bilaterales de comercio que contemplen aranceles cero con reciprocidad, protección de la propiedad intelectual y procedimientos regulatorios ágiles y equitativos.
     

Estas medidas buscan facilitar la inserción de Argentina como un actor competitivo en el mercado global, reduciendo las barreras que limitan el crecimiento de sectores con alto potencial exportador.

La visión de AmCham y el futuro del comercio argentino

La AmCham Argentina, con más de 100 años representando a empresas estadounidenses en el país, se posiciona como un actor clave en el diálogo para mejorar el clima de negocios y promover reformas que potencien el comercio bilateral y multilateral.

Argentina en la puja arancelaria global: 5 medidas clave según AmCham para impulsar el comercio

El informe llega en un momento de alta expectativa ante el nuevo gobierno y la posible apertura de un capítulo comercial renovado con Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de Argentina. La capacidad para aprovechar este momento dependerá en gran medida de la voluntad política y social para implementar reformas estructurales que reduzcan la incertidumbre y los costos operativos.

Para sectores como la agroindustria, minería, energía y tecnología, el horizonte de crecimiento es promisorio si se logra una estabilidad macroeconómica sólida, acceso fluido a divisas y un entorno legal previsible.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!