Por Agroempresario.com
En un contexto global marcado por tensiones comerciales y la restitución de aranceles por parte de Estados Unidos, la cámara de empresas estadounidenses en Argentina, AmCham, publicó un informe clave titulado “Restitución de aranceles de Estados Unidos al mundo”, donde analiza el escenario mundial, su impacto en la economía local y las estrategias que el país debería adoptar para potenciar su comercio exterior.
Este informe llega en un momento estratégico, cuando el gobierno de Javier Milei negocia con Estados Unidos un nuevo esquema bilateral de comercio, que podría tener novedades próximamente. Según AmCham, la dinámica internacional está marcada por un alejamiento de las reglas multilaterales tradicionales impulsadas por organismos como la OMC y un giro hacia medidas unilaterales que buscan obtener concesiones concretas de cada socio comercial.
El documento describe cómo la política comercial de Washington se ha vuelto más estricta y bilateralista, generando incertidumbre en más de 26 países que negocian para evitar la aplicación de nuevos aranceles. Solo se han alcanzado acuerdos preliminares con Reino Unido y Vietnam, aunque sin detalles públicos.
Para Argentina, esta situación puede representar tanto riesgos como oportunidades. Mientras se endurecen los controles y barreras globales, el país podría beneficiarse de nichos de exportación que demanden productos y servicios específicos que se ajusten a las nuevas reglas.
AmCham destaca que, en este nuevo escenario, la clave para la inserción internacional de Argentina radica en el desarrollo de ecosistemas exportadores dinámicos que transformen el perfil productivo del país. Según el análisis de Abeceb incluido en el informe, cuatro sectores concentran el mayor potencial de crecimiento exportador para la próxima década:
AmCham advierte que la estabilidad macroeconómica será fundamental para el desarrollo sostenido de estos sectores y para evitar la restricción de su potencial exportador.
La cámara estadounidense pone el foco en cinco pilares básicos que deberían ser prioridad para el gobierno argentino:
El informe concluye señalando que superar estas barreras estructurales demanda una agenda de reformas profundas, con énfasis en:
Estas medidas buscan facilitar la inserción de Argentina como un actor competitivo en el mercado global, reduciendo las barreras que limitan el crecimiento de sectores con alto potencial exportador.
La AmCham Argentina, con más de 100 años representando a empresas estadounidenses en el país, se posiciona como un actor clave en el diálogo para mejorar el clima de negocios y promover reformas que potencien el comercio bilateral y multilateral.
El informe llega en un momento de alta expectativa ante el nuevo gobierno y la posible apertura de un capítulo comercial renovado con Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de Argentina. La capacidad para aprovechar este momento dependerá en gran medida de la voluntad política y social para implementar reformas estructurales que reduzcan la incertidumbre y los costos operativos.
Para sectores como la agroindustria, minería, energía y tecnología, el horizonte de crecimiento es promisorio si se logra una estabilidad macroeconómica sólida, acceso fluido a divisas y un entorno legal previsible.