Por Agroempresario.com
El presidente Javier Milei recibió este miércoles en su despacho de Casa Rosada al titular de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), Javier Bolzico, en un encuentro que se desarrolló en medio de la creciente presión sobre el sistema financiero tras la reciente intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para estabilizar el dólar y contener la emisión monetaria.
Aunque oficialmente se aclaró que la reunión estaba programada desde hace semanas y que “no se abordaron temas de coyuntura”, el contexto en el que se dio no pasó desapercibido: el mercado financiero atraviesa una etapa de tensión por la caída de las tasas de interés, la intervención oficial en el mercado de dólar futuro y una reforma jubilatoria impulsada por la oposición que impacta de lleno en los instrumentos que financian al sector PyME.
La reunión entre Milei y Bolzico tuvo lugar horas después de que el BCRA implementará nuevas medidas para absorber pesos del sistema financiero, a través del uso de pases pasivos y operaciones en el mercado de futuros de dólar. Estas acciones se sumaron a la reciente licitación de títulos de deuda realizada por el Tesoro, cuyo objetivo fue contener el avance del tipo de cambio paralelo y descomprimir expectativas inflacionarias.
De acuerdo a fuentes del mercado, la autoridad monetaria también avanzó con el canje de Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) por Lecaps (Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos), lo cual permitió inyectar más de $10 billones de pesos en el sistema financiero. Como consecuencia, se eliminó la tasa de política monetaria y ahora la nueva tasa se define de manera endógena dentro del esquema de agregados monetarios.
Esta decisión provocó una fuerte caída en los rendimientos que los bancos ofrecen por los depósitos a plazo fijo, lo que generó incertidumbre entre los ahorristas e inversores.
Al mismo tiempo, Adeba, junto con la Asociación de la Banca Especializada (ABE) y la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), difundieron un comunicado conjunto en el que manifestaron su preocupación por la reciente aprobación de la reforma jubilatoria en el Senado, que incluyó modificaciones al régimen fiscal de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).
Según advirtieron las entidades bancarias, la eliminación de ciertas exenciones impositivas para el fondeo de las SGR podría afectar seriamente una herramienta clave para el financiamiento de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en todo el país.
“El sistema de garantías recíprocas constituye un puente esencial entre las PyMEs y el sistema financiero, al ofrecer garantías que son consideradas autoliquidables por la normativa del BCRA”, afirmaron en el texto.
Las SGR permiten ampliar el acceso al crédito, mejorar las condiciones de financiamiento, reducir los requisitos y disminuir las previsiones por posibles incumplimientos. Para las entidades bancarias, la reforma representa un retroceso en uno de los pocos mecanismos públicos-privados que ha demostrado eficiencia y transparencia para el desarrollo productivo.
El principal temor del sector financiero radica en que, sin los incentivos fiscales que promueven el fondeo de las SGR, las PyMEs queden sin acceso a créditos accesibles. Según destacaron en su declaración, “este modelo ha generado impactos positivos tanto en la actividad económica como en la recaudación fiscal”, y su debilitamiento podría frenar la reactivación económica en las provincias.
Empresarios y PyME también manifestaron su preocupación ante esta situación. La eliminación de beneficios fiscales a las SGR podría limitar gravemente su capacidad para seguir garantizando créditos. En algunos sectores del agro, la industria alimentaria y el comercio minorista, las SGR son el único puente financiero posible.
A pesar del delicado contexto económico y de las señales enviadas por el BCRA en los últimos días, desde el Gobierno no se brindaron precisiones sobre los temas abordados en la reunión entre Milei y Adeba. La Casa Rosada se limitó a confirmar el encuentro, pero evitó cualquier tipo de interpretación política o económica sobre su contenido.
Fuentes cercanas a la entidad bancaria afirmaron que la reunión se centró en “la evolución del crédito y el desarrollo del sistema financiero”, sin entrar en detalles sobre medidas puntuales o el futuro de las SGR.
Sin embargo, la preocupación por los efectos de la reforma jubilatoria y su impacto sobre el crédito para PyMEs se mantuvo latente durante toda la jornada, tanto en el ámbito empresarial como en el financiero.
En paralelo, funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central se encuentran monitoreando los efectos del canje de letras y el nuevo régimen monetario, mientras los bancos ajustan sus estrategias para adaptarse a las nuevas condiciones.
El titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, evalúa medidas complementarias para estabilizar la liquidez, pero el escenario sigue siendo complejo, con crecientes presiones sobre el tipo de cambio y una inflación que, si bien desacelerada, continúa en niveles elevados.
Mientras tanto, el ministro del Interior, Guillermo Francos, reconoció públicamente que existe una “crisis política” dentro del oficialismo tras el enfrentamiento entre el presidente Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel, lo que agrega incertidumbre al panorama económico y legislativo.