La FAO advierte sobre el aumento de casos de influenza aviar

Ante la presencia de la IAAP en Colombia, la FAO alerta sobre la necesidad de fortalecer los sistemas de vigilancia y control para prevenir futuros brotes

La FAO advierte sobre el aumento de casos de influenza aviar

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recibió una comunicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que alerta a los países de América Latina y el Caribe por el aumento del riesgo de propagación de la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP).

La IIAP es una enfermedad que afecta a las aves domésticas y silvestres, que puede dispersarse a través de sus heces y secreciones respiratorias. Desde el 21 de septiembre hasta la fecha, los casos aumentaron en América, principalmente por el inicio de la temporada migratoria.

Durante este período, Estados Unidos notificó 80 brotes: 44 en granjas comerciales, mientras que los 36 restantes fueron identificados como brotes no comerciales. Por su parte, Canadá notificó 72 brotes de IAAP en los últimos dos meses; Perú detectó al menos 13 casos en aves domésticas desde agosto de 2024 y Colombia confirmó recientemente su primer brote del año en una granja de traspatio.

Ante esto, el Senasa recomienda que los establecimientos avícolas nacionales refuercen todas las medidas de manejo, higiene y bioseguridad de sus granjas, contempladas en la Resolución 1699/2019:

-Revisar sus mallas antipájaros.

-Aumentar la limpieza de las zonas donde se acumule materia fecal de aves silvestres.

-Minimizar las visitas de personas ajenas.

-Mantener registro de las mismas e impedir el contacto con animales vecinos u otras especies.

-Reducir o eliminar las zonas de agua estancada que puedan atraer a las aves silvestres.

-No tomar medidas de control o espanto contra las aves, como pueden ser la caza o la destrucción de su hábitat.

Asimismo, los tenedores de aves de traspatio deberán restringir el acceso de aves silvestres a las fuentes de agua y comida de sus gallineros familiares. Una actuación inmediata del servicio sanitario permite minimizar las consecuencias y optimiza la intervención, a la vez que posibilita el control de este tipo de enfermedades antes de que se establezcan y se diseminen

En caso de observarse la sospecha de signos clínicos compatibles en aves silvestres y/o domésticas o en mamíferos marinos, notificar al Senasa:

En la oficina de la jurisdicción más cercana.

Por Whatsapp, al (11) 5700-5704.

Correo electrónico: [email protected]

Formulario Avisá al Senasa.

Para mayor información ingresar en el Micrositio del Senasa.

AgroNoa

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!