Por Agroempresario.com
El segundo mandato de Donald Trump en la Casa Blanca ha reavivado el interés del gobierno argentino por avanzar en un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. El presidente Javier Milei ha manifestado su deseo de concretar este acuerdo, incluso planteando la posibilidad de salir del Mercosur si fuese necesario.
En 2024, Estados Unidos fue el segundo destino de exportaciones argentinas y el tercer socio comercial del país, con un superávit de 228 millones de dólares, el primero en 18 años, según datos del INDEC. La agroindustria argentina tiene una oportunidad clave para incrementar sus envíos a este mercado, pese a la política proteccionista de la actual administración estadounidense.
Un informe de la Fundación INAI identificó sectores con potencial de crecimiento en EE.UU. Entre los productos con mayores oportunidades se destacan vinos, carne bovina, biodiésel, papas congeladas, chocolates y preparaciones de cacao, miel, aceite de oliva, aceite esencial de limón, limones, jugos cítricos, mosto de uva, artículos de confitería sin cacao y aceite de girasol.
El desafío radica en la competencia con proveedores consolidados y las barreras arancelarias. Por ejemplo, el vino argentino representa solo el 4% del mercado estadounidense, mientras que Francia e Italia dominan con más del 60% del total importado. La carne argentina también enfrenta obstáculos, ya que EE.UU. da prioridad a sus socios del T-MEC.
El biodiésel es uno de los sectores más afectados, con aranceles antidumping del 140% desde 2018. Antes de estas restricciones, Argentina exportaba más de 1.300 millones de dólares anuales en biodiésel a EE.UU. Además, el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que permitía ingresar productos argentinos sin arancel, caducó en 2020 y aún no ha sido renovado.
Desde la Cámara de Exportadores de la República Argentina destacan que para mejorar el comercio bilateral es clave la reactivación del SGP y la eliminación de medidas antidumping. Además, se busca la apertura del mercado estadounidense a los cítricos dulces y otros productos agroindustriales.
La política comercial de Trump prioriza la producción local. En su primer día de gobierno, firmó el memorando "America First Trade Policy", que ordena una revisión de todos los acuerdos comerciales vigentes y la implementación de medidas para proteger la industria estadounidense. Esto sugiere que cualquier intento de un TLC con Argentina encontrará dificultades.
El documento también establece la revisión de prácticas comerciales desleales y déficits comerciales antes de abril de 2025. Asimismo, se prevé un enfoque más restrictivo en las importaciones de productos extranjeros, lo que podría afectar las oportunidades para el agro argentino.
Si bien el camino hacia un TLC con Estados Unidos es incierto, Argentina tiene oportunidades para fortalecer su comercio exterior. La diversificación de mercados y la mejora en la competitividad serán clave para sortear los desafíos y aprovechar el potencial de exportación de productos agroindustriales a este importante destino comercial.