Agro Turismo / Flora & Fauna

La vuelta del tigre del agua: el regreso de la nutria gigante a los Esteros del Iberá

La reintroducción de la nutria gigante en el Iberá simboliza una restauración ecológica que beneficia la biodiversidad local y el turismo

La vuelta del tigre del agua: el regreso de la nutria gigante a los Esteros del Iberá
miércoles 05 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

La historia del regreso de la nutria gigante a los Esteros del Iberá es un ejemplo impactante de restauración ecológica y conservación de especies. Desde su extinción en la región, este gran depredador acuático ha sido una pieza clave en la restauración del equilibrio natural del humedal. En un esfuerzo coordinado por la organización Rewilding, la nutria gigante está regresando a su hogar ancestral, contribuyendo a la restauración de los ecosistemas acuáticos de la región.

Un camino lleno de desafíos

La reintroducción de la nutria gigante en los Esteros del Iberá no fue una tarea sencilla. Esta especie de nutria, que una vez habitó estos humedales de Corrientes, Argentina, desapareció de la zona a lo largo de los años debido a la caza furtiva y la comercialización de sus pieles, altamente valoradas en el mercado. También jugó un papel crucial el cambio de uso de suelo con la expansión de actividades ganaderas y la tala ilegal, que alteraron su hábitat natural.

En el 2021, el equipo de Rewilding Argentina, encabezado por Matías Greco, logró traer a los primeros ejemplares de nutria gigante desde zoológicos europeos y norteamericanos, con la esperanza de devolverles su lugar en los esteros del Iberá. Su labor de conservación y restauración ha sido fundamental, pero también ha estado marcada por momentos de gran incertidumbre. La reintroducción de estas nutrias ha requerido no solo de rigurosos estudios científicos, sino también de superar amenazas naturales, como incendios forestales que pusieron en riesgo todo el trabajo realizado.

Matias Greco

La magia del regreso: un momento histórico

Uno de los momentos más emblemáticos de este proceso fue el avistaje de una nutria gigante en la región de Chaco, en 2021, después de más de 35 años sin registros de esta especie en la Argentina. Lo que parecía un hecho aislado, se convirtió en una esperanza para los ecologistas y dio lugar a un emocionante descubrimiento: las nutrias habían sobrevivido de manera dispersa en ciertas áreas. Fue entonces cuando el equipo de Rewilding comenzó a monitorear y estudiar a este individuo, apodado Teuco, quien recorrió más de 2000 kilómetros a lo largo de los ríos Bermejo y Paraná.

Los avances fueron impresionantes. En los últimos años, las nutrias reintroducidas en Iberá comenzaron a reproducirse. Greco cuenta con orgullo que la primera camada de cachorros fue una señal clara de que la especie está en recuperación, lo cual representa un hito en la restauración de la biodiversidad de la zona. Hoy en día, una familia de nutrias aguarda el momento de ser liberada, un paso fundamental para consolidar el éxito del programa de rewilding.

Un ecosistema que necesita a la nutria gigante

Las nutrias gigantes, al igual que el yaguareté, desempeñan un papel crucial en el ecosistema. Son los depredadores tope del ecosistema acuático, lo que significa que su presencia ayuda a regular el número de otras especies. Este equilibrio es vital para el mantenimiento de la biodiversidad, ya que las nutrias controlan poblaciones de peces y otros animales acuáticos, facilitando la convivencia de diversas especies en el humedal.

Sin embargo, la restauración de los esteros del Iberá no está exenta de desafíos. Aunque la caza de animales como el yaguareté ha disminuido, la expansión de la ganadería y la agricultura en las cercanías de la reserva natural sigue representando una amenaza para el hábitat. Específicamente, los búfalos, animales adaptados a la geografía pantanosa, son vistos por los ambientalistas como una competencia directa por los recursos naturales, ya que estos animales afectan la vegetación y rompen los cercos de los parques naturales.

Nutria

El turismo sostenible: un pilar fundamental para la región

A pesar de los desafíos, el Parque Nacional Iberá ha emergido como un ejemplo exitoso de cómo la conservación puede convertirse en una fuente de progreso económico para las comunidades locales. El turismo ecológico ha cobrado fuerza en la región, impulsado por la llegada de turistas que desean conocer los esfuerzos de restauración y avistar animales como el yaguareté y las nutrias gigantes. Este turismo, que se apoya en el respeto al medio ambiente, ha generado un círculo virtuoso que beneficia a los pobladores locales, quienes ahora encuentran en el turismo una fuente de trabajo y sustento.

La historia de Miguel Leiva, un antiguo cazador de la zona, es un claro ejemplo de esta transformación. Después de décadas viviendo de la caza, ahora trabaja como guía turístico, mostrando la belleza de los esteros y enseñando a las nuevas generaciones sobre la importancia de conservar el medio ambiente. En la actualidad, muchos de los antiguos pobladores de la zona también participan en el desarrollo de la región a través del turismo de naturaleza.

Miguel Leiva

Un modelo de restauración

El trabajo de Rewilding en los Esteros del Iberá ha demostrado que la restauración ecológica es posible. En 1997, Douglas Tompkins, un empresario y activista estadounidense, compró las tierras de la estancia San Alonso, en el corazón del humedal, y comenzó el proceso de erradicación de especies exóticas como las vacas. Con el tiempo, el esfuerzo de conservación dio frutos, y hoy la región alberga a especies como el yaguareté, el venado de las pampas, el tapir y la nutria gigante.

Este modelo de restauración ha sido replicado en otras regiones del mundo, como en Botswana y Sudáfrica, donde el ecoturismo se ha convertido en una fuente importante de ingresos y desarrollo local. Los ambientalistas de Rewilding están convencidos de que la reintroducción de especies autóctonas, junto con el desarrollo de un turismo sustentable, es la clave para asegurar el futuro de estos ecosistemas y sus habitantes.

El desafío sigue vivo

Si bien el regreso de la nutria gigante a los Esteros del Iberá es una historia de éxito, el trabajo aún no ha terminado. La presión sobre el territorio sigue siendo alta, y los conflictos con los productores ganaderos y forestales continúan. No obstante, la restauración del humedal y la recuperación de sus especies autóctonas es un ejemplo de que la conservación ambiental y el desarrollo económico pueden coexistir.

El trabajo de Greco, su equipo y las comunidades locales ha sido clave para devolverle a los Esteros del Iberá la vida que alguna vez perdió. La nutria gigante, al igual que el yaguareté, ha vuelto para quedarse, y su regreso no solo simboliza una victoria para la biodiversidad, sino también para las personas que ven en este modelo de conservación una oportunidad de progreso.

Nutria



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!