Ideas & Opiniones / AgroContent

La batalla por el rating digital: ¿Cómo se mide el éxito en los canales de streaming de YouTube?

Los canales de streaming en vivo se disputan audiencias y marcas, pero el "rating digital" genera controversias

La batalla por el rating digital: ¿Cómo se mide el éxito en los canales de streaming de YouTube?
jueves 06 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

La era del streaming ha transformado la manera en que consumimos entretenimiento. Si bien las plataformas de contenido a demanda y en vivo como YouTube, Twitch y Kick han evolucionado rápidamente, una nueva batalla se libra en el terreno de las métricas y las mediciones de audiencia. Con los anunciantes más interesados que nunca en conocer las cifras detrás del contenido que consumen los usuarios, surge una pregunta fundamental: ¿cómo medimos el éxito de estos canales en un mundo donde los consumidores ya no se rigen por horarios fijos, sino por preferencias algorítmicas?

El "rating digital" se ha convertido en el nuevo campo de batalla, y canales como Luzu TV, Olga y Blender, que han captado la atención de cientos de miles de espectadores, se ven envueltos en una disputa por comprender cómo medir el impacto real de su contenido. Detrás de estas discusiones sobre audiencias y monetización se encuentran importantes diferencias entre las métricas tradicionales y las digitales, que muchos consideran no solo confusas, sino también desafiantes en cuanto a su validez.

Para comprender cómo funciona este nuevo ecosistema, Agroempresario.com conversó con Juan Pablo Robert, responsable de Entretenimiento de YouTube Hispanoamérica, quien brindó su perspectiva sobre las métricas digitales, las controversias que rodean las mediciones y las oportunidades que ofrecen las plataformas de streaming en vivo.

La medición de audiencias en la era digital

Uno de los temas más debatidos en el ámbito del streaming es cómo se mide realmente el éxito de un canal en plataformas como YouTube. Según Robert, el sistema tradicional de medición en medios como la televisión y la radio no se aplica de la misma forma en el mundo digital. Mientras que la televisión se mide mediante el rating y la radio a través de encuestas, YouTube y otras plataformas digitales tienen la capacidad de medir el 100% de las audiencias, sin necesidad de realizar representaciones estadísticas.

"La naturaleza de las plataformas digitales es distinta", afirma Robert. "No se puede medir el éxito de un canal como se hace con la televisión. En lo digital, la medición es más precisa porque tenemos acceso a todas las visualizaciones en tiempo real, no solo una muestra representativa".

Robert

El cambio de paradigma en el contenido

Para entender cómo se mide el éxito en plataformas como YouTube, es fundamental comprender el cambio de paradigma en cuanto al contenido. Robert señala que tradicionalmente, el contenido en vivo estaba centrado en una programación a determinada hora, pero con el auge de las plataformas digitales, el algoritmo juega un papel crucial.

"En lugar de que el contenido sea el epicentro, ahora el usuario es el centro", explica. "Las recomendaciones algorítmicas llevan al usuario a ver el contenido según sus intereses, no necesariamente en el momento en que se emite en vivo".

Este cambio ha generado una nueva forma de medir el éxito: no solo a través de las visualizaciones en vivo, sino también considerando la vida útil del contenido, que sigue siendo relevante mucho después de su emisión. Robert destaca que, en lugar de medir solo la audiencia en el momento de la transmisión en vivo, es crucial considerar cómo se consume el contenido a lo largo del tiempo, incluso a través de clips y resúmenes más cortos.

El impacto de las métricas de YouTube

En cuanto a las métricas que realmente definen el éxito de un canal, Robert menciona que hay varias medidas importantes, pero las principales son cinco: vistas, horas vistas, duración promedio de la vista, usuarios únicos e ingresos.

"Las vistas muestran el alcance, las horas vistas reflejan la permanencia del usuario en el contenido, y la duración promedio de la vista es clave para entender cuánto tiempo se mantiene un espectador enganchado", afirma Robert. "En un mundo donde el contenido se consume cada vez más rápido, mantener a un usuario por más de 10 minutos es un indicador de una conexión importante con el contenido".

Uno de los debates más polémicos es el de las visualizaciones falsas, generadas por bots o tráfico no válido. Robert explica que YouTube toma muy en serio este tema y utiliza herramientas avanzadas para detectar y eliminar cualquier tráfico sospechoso en las primeras 48 a 72 horas.

"Si bien al principio puede haber discrepancias entre el número de visualizaciones en vivo y el número final tras la depuración, podemos garantizar que los datos finales reflejan con precisión el tráfico legítimo", asegura Robert.

Stream

Monetización y su impacto en los anunciantes

La monetización en YouTube se basa en la repartición de ingresos, donde más del 50% de los ingresos generados por los anuncios van directamente a los creadores de contenido. "En el período 2021-2023, YouTube pagó más de 70.000 millones de dólares a creadores, artistas y empresas de medios de comunicación", explica Robert.

El modelo de monetización de YouTube está diseñado para ser flexible y adaptarse a diferentes tipos de contenido y audiencias. Los anunciantes no compran espacio en un canal específico, sino que compran audiencias afines a su producto. Esto permite una mayor personalización de las campañas publicitarias, basadas en características demográficas y de interés de los usuarios.

"Los anunciantes compran audiencia, no contenido específico. Es una manera más eficiente de llegar a los usuarios que están interesados en productos específicos", afirma Robert.

En cuanto a las cifras y estadísticas, YouTube no revela los datos de los canales a los anunciantes, ya que esos datos pertenecen a los creadores de contenido. Sin embargo, Robert señala que los anunciantes pueden solicitar ver las métricas de un canal antes de realizar una compra de publicidad.

Los desafíos de la monetización en Argentina

En países como Argentina, la monetización en YouTube puede verse afectada por factores macroeconómicos. Según Robert, las diferencias en la demanda publicitaria y la competencia en cada país influyen en las tarifas que los anunciantes están dispuestos a pagar.

"Argentina tiene una monetización más baja en comparación con otros países de la región debido a las cuestiones macroeconómicas. La oferta y la demanda juegan un papel clave en determinar cuánto están dispuestos a pagar los anunciantes", explica.

Sin embargo, a pesar de las dificultades económicas, YouTube sigue siendo una plataforma rentable para los creadores de contenido que logran atraer a una audiencia comprometida.

Stream

El futuro del streaming y la competencia con otras plataformas

YouTube celebra en abril de este año su 20º aniversario, y a lo largo de estas dos décadas, ha evolucionado constantemente para mantenerse a la vanguardia del entretenimiento digital. A pesar de la competencia de plataformas como Twitch y Kick, YouTube sigue siendo una de las plataformas de streaming más populares del mundo, con cerca de 3 mil millones de usuarios activos en enero de 2025.

Robert afirma que YouTube ha logrado destacarse por su capacidad para adaptarse a las tendencias cambiantes de consumo, pasando de videos horizontales a formatos como podcasts, membresías y transmisiones en vivo. "Hoy nos estamos enfocando mucho en el streaming en vivo y aprovechamos los hábitos de consumo lineal, lo que nos permite seguir siendo relevantes para los usuarios".

A pesar de los competidores, YouTube sigue siendo una plataforma de distribución libre, lo que le permite mantener su posición dominante en la industria. Según Robert, el modelo de negocio basado en la compartición de ingresos ofrece una solución sostenible a largo plazo tanto para los creadores como para la plataforma.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!