Fuerte caída de exportaciones en maquinaria agrícola y alza de importaciones

En 2024, las exportaciones de sembradoras y pulverizadoras se desplomaron mientras crecen las importaciones

Fuerte caída de exportaciones en maquinaria agrícola y alza de importaciones
sábado 08 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

Un informe del Instituto de Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA) reflejó una significativa caída en las exportaciones de maquinaria agrícola durante 2024. Según el reporte, las ventas al exterior en valor de sembradoras retrocedieron un 51%, mientras que las importaciones aumentaron un 32%. En el caso de las pulverizadoras, las exportaciones bajaron un 39%, al tiempo que las compras al extranjero crecieron un 115%.

Un sector estratégico en dificultades

La maquinaria agrícola ha sido históricamente un pilar del desarrollo agroindustrial argentino. En las últimas décadas, el avance de la siembra directa, la incorporación de tecnología en pulverización y la expansión de la frontera productiva impulsaron la fabricación de sembradoras, pulverizadoras y otros equipos de precisión. Actualmente, la industria está compuesta por más de 1100 empresas y genera alrededor de 24.000 empleos directos.

MAQUINARIA

El informe del IDAA apunta a que la combinación de apertura comercial, presión fiscal y altos costos internos en dólares han afectado la competitividad del sector. Julián Andrés Domínguez, director ejecutivo del IDAA y exministro de Agricultura, explicó a LA NACION que la estrategia antiinflacionaria basada en el anclaje del valor del dólar ha encarecido la producción nacional y ha facilitado la llegada de maquinaria importada.

Impacto de la política económica en la industria

Domínguez detalló que la política de apertura comercial del actual gobierno incluyó la reducción y eliminación del impuesto PAIS, la baja de aranceles, la supresión de regulaciones técnicas y la eliminación de licencias y medidas antidumping. "El Gobierno dijo que quería reducir impuestos para mejorar la competitividad, pero solo lo hizo para los importadores. Quienes producen en el país siguen enfrentando la misma carga impositiva", subrayó.

La industria de maquinaria agrícola ha atravesado ciclos de expansión y retracción en los últimos 13 años, con fluctuaciones en la balanza comercial según el contexto político y económico. Entre 2012 y 2015, las exportaciones superaron a las importaciones con un saldo positivo de 81 millones de dólares en sembradoras y abonadoras. Sin embargo, bajo el gobierno de Mauricio Macri, la balanza pasó a ser negativa en 15 millones de dólares debido a un crecimiento de las importaciones y una contracción de las exportaciones.

MAQUINARIA

Con la administración del Frente de Todos, la situación cambió nuevamente, con una recuperación de las exportaciones postpandemia y una reducción de las importaciones. En 2024, la tendencia se revirtió drásticamente, con una caída del 51% en las exportaciones de sembradoras y un aumento del 32% en importaciones. En pulverizadoras, las ventas externas bajaron un 39%, mientras que las compras del exterior subieron un 115%.

Consecuencias para el empleo y la producción nacional

El impacto no solo afecta a los fabricantes, sino también a las economías regionales donde estas empresas operan. En algunas localidades de Santa Fe, la industria metalmecánica representa hasta el 14% del empleo local. La caída en la producción y la pérdida de mercado externo ponen en riesgo miles de puestos de trabajo.

El IDAA advirtió que si la actual política comercial y macroeconómica se mantiene, en 2025 la situación podría agravarse aún más. Se prevé una mayor dificultad para exportar y un incremento en la importación de maquinaria, lo que también podría impactar en los proveedores nacionales de componentes. "Determinados insumos de fabricación nacional serán reemplazados por importados, afectando al sector agropartista y generando riesgo de pérdida de empleo", alertaron desde el organismo.

Competencia con Brasil y problemas estructurales

Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria argentina es la competencia con Brasil. La producción del país vecino goza de ventajas en costos debido a su escala de mercado y menores precios de insumos clave, como la chapa. Además, el sistema logístico argentino presenta ineficiencias que encarecen la exportación y reducen la competitividad frente a otros mercados.

Domínguez subrayó que las políticas actuales podrían generar efectos estructurales negativos a largo plazo. "Las medidas de apertura y dólar barato afectan a la producción nacional y no se observa una intención del gobierno de modificar su estrategia. Por el contrario, las decisiones recientes profundizan esta tendencia", afirmó.

MAQUINARIA

Para revertir la situación, el IDAA propone medidas como la eliminación del atraso cambiario, el fortalecimiento del crédito para la compra de maquinaria nacional y la generación de financiamiento para compradores internacionales de equipos argentinos. También sugiere una reducción de la carga impositiva para los productores locales, especialmente aquellos con capacidad exportadora.

"Fortalecer la inserción internacional de la maquinaria agrícola argentina requiere políticas que reflejen la realidad de la competitividad nacional. Sin estos cambios, el riesgo de desindustrialización en el sector será cada vez mayor", concluyó Domínguez.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!