El consumo masivo cayó en enero, pero la desaceleración marca un leve respiro

A pesar de la caída, el consumo masivo en enero mostró una desaceleración frente al 2023

El consumo masivo cayó en enero, pero la desaceleración marca un leve respiro
miércoles 12 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

El consumo masivo en Argentina continuó con su tendencia negativa en enero, aunque la caída fue menos pronunciada que en meses anteriores. Según los datos preliminares de la consultora Scentia, la disminución interanual se ubicó entre el 5% y 7%. Si bien esta cifra refleja un retroceso, también muestra una desaceleración frente al desempeño de 2023, cuando las caídas mensuales alcanzaron hasta el 20%.

En enero de 2024, el resultado ya era negativo respecto al mismo mes del año anterior, con una caída del 3,8%, lo que acentúa la complejidad de la situación para el consumo masivo. Sin embargo, algunos supermercados reportaron una ligera mejora interanual, principalmente debido al bajo desempeño que experimentaron durante el proceso de devaluación de diciembre de 2023 y a la inflación que tocó el 20,6% en ese mes.

Los analistas proyectan que el consumo masivo continuará con bajas interanuales durante el primer trimestre del año, pero anticipan que a partir de abril o mayo podría comenzar a repuntar. Este repunte estaría impulsado por la baja base de comparación que dejaron los meses subsiguientes de 2023, cuando las ventas estuvieron especialmente afectadas por la crisis económica.

Desde Scentia, advirtieron que la diferencia entre los ingresos y la inflación sigue siendo muy amplia. Aunque se espera que los salarios se recuperen, será necesario tiempo para que esta brecha, que alcanzó casi 30 puntos entre 2023 y el primer semestre de 2024, se reduzca. Los analistas anticipan que, en un escenario favorable, el consumo podría cerrar 2025 con un crecimiento moderado del 3%.

Super

Mejor desempeño en el retail, pero con cautela

A pesar de los números negativos, algunas cadenas de retail reportaron un mejor desempeño en enero y febrero. En términos interanuales, estas registraron un crecimiento, impulsado principalmente por el consumo masivo, aunque las ventas en otras categorías, como textil, juguetes y electrodomésticos, mostraron resultados bastante negativos.

Los retailers atribuyen parte de este resurgimiento al hecho de que las condiciones en 2023 fueron tan adversas que cualquier mejora interanual es notoria. Además, se mencionó que hubo un ajuste de precios significativo y que la oferta de productos fue mayor en comparación con el año anterior, ya que las cadenas lograron reponer los inventarios, los cuales habían estado limitados por los controles de precios que regían durante la mayor parte de 2023. En febrero del año pasado, recién se comenzaron a recomponer los stocks, lo que afectó el desempeño de las ventas.

Las promociones, ofertas y cuotas sin interés continúan siendo estrategias clave para incentivar el consumo. Este año, las billeteras virtuales también se mostraron mucho más activas en comparación con principios de 2024, lo que facilitó el acceso al crédito y dio algo de respiro al comercio.

El impacto de la inflación y el tipo de cambio en el consumo

El comportamiento del consumo está siendo impactado por varios factores económicos, especialmente la inflación y el tipo de cambio. En un informe reciente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), se destacó que el nuevo sendero de desplazamiento del tipo de cambio, al 1% mensual, podría funcionar como un ancla inflacionaria. En paralelo, un posible recorte en las tasas de interés de política monetaria por parte del Banco Central sería crucial para robustecer el crédito a los hogares y apoyar el consumo.

En cuanto a los productos más afectados, las categorías vinculadas con la “demanda inelástica” fueron las que menos sufrieron, como los alimentos básicos, mientras que las que están asociadas con el “darse un gusto” fueron las más golpeadas. La recuperación de estas categorías es vista como una de las áreas con mayor potencial de repunte.

grafico

Diciembre: un mes clave de caída

El último mes de 2023, diciembre, mostró un comportamiento mixto en cuanto al consumo. Aunque las ventas crecieron 1,9% en relación al mes anterior, hubo una caída interanual de 3,4%, lo que reflejó una retracción acumulada de 7,4% en todo el año. Este resultado dejó claro que, si bien la actividad comercial experimentó un repunte en las fiestas de fin de año, el impacto de la inflación y la caída del poder adquisitivo siguió siendo un obstáculo.

El consumo masivo registró una disminución del 18% interanual en diciembre y acumuló una retracción de 13,9% en todo 2024. La baja se moderó respecto a los peores momentos de 2023, pero aun así, el mercado sigue experimentando una contracción que, según los expertos, podría extenderse hasta bien entrado 2024. Las expectativas de recuperación para el resto del año se mantienen con cautela, con algunos analistas proyectando un repunte a partir de abril.

En este contexto, la situación del consumo sigue siendo incierta, y los comercios se preparan para continuar adaptándose a un mercado desafiante mientras buscan nuevas formas de incentivar la demanda.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!