Por Agroempresario.com
El Banco Galicia está atravesando una etapa de expansión sin precedentes. La reciente adquisición de las operaciones de HSBC en Argentina, una operación de US$ 550 millones, le permitió al banco consolidarse como el mayor banco privado de la Argentina, tanto en términos de depósitos como de préstamos. Con más de 750.000 nuevos clientes, 3.000 empleados y 100 sucursales a su haber, Galicia se está preparando para un futuro en el que no solo liderará el sector bancario, sino que también ampliará su presencia en nuevas verticales como los créditos hipotecarios, seguros de vida y tecnología aplicada al agro.
La fusión, que se encuentra en su etapa inicial, culminará a fines de 2025, pero ya está sentando las bases para un proceso que cambiará el panorama financiero del país. Fabián Kon, presidente de Banco Galicia, quien lidera este proceso, compartió con Agroempresario.com sus perspectivas sobre el impacto de esta operación y las estrategias para fortalecer la posición del banco, así como sus proyecciones económicas en un contexto de alta inflación y restricciones cambiarias.
Uno de los pilares sobre los que Banco Galicia planea construir su futuro es el crecimiento sostenido del crédito hipotecario. Tras la reactivación del mercado el año pasado, la demanda de hipotecas ha crecido de forma exponencial. En este sentido, Kon reconoce que el crecimiento en este segmento es "altísimo" y asegura que las proyecciones son muy positivas, con un horizonte a largo plazo que apunta a una masificación del crédito hipotecario, si se implementan mecanismos como la securitización.
"El crédito hipotecario tiene un potencial gigantesco. En Argentina, las hipotecas se han vuelto accesibles para un sector de la población que antes no podía acceder a ellas, con ingresos promedio de entre $1,3 y $1,5 millones mensuales. Si logramos masificarlo, habrá un impacto directo en la construcción, que es un sector clave para la economía", explicó Kon.
No obstante, el desafío radica en la falta de un mercado adecuado para la securitización de hipotecas en Argentina, algo que en países como Estados Unidos es automático, con plataformas como Fannie Mae y Freddie Mac. Para que los bancos puedan ofrecer hipotecas a largo plazo sin asumir el riesgo de quedarlas en su balance, el sistema de securitización es clave. Kon expresó su optimismo sobre los avances que la Asociación de Bancos de Argentina (ADEBA) está realizando en este tema, para darle mayor dinamismo a este mercado.
El otro gran vertical de crecimiento para el Banco Galicia es el sector de seguros, un área que el banco acaba de reforzar al incorporar la compañía de seguros de vida y de retiro de HSBC. En un contexto en el que la preocupación por la jubilación es cada vez más alta, el Banco Galicia visualiza un potencial enorme en ofrecer soluciones financieras que acompañen a los clientes en su planificación para el retiro.
"En el mundo de los seguros vemos una oportunidad gigantesca, especialmente en los seguros de vida y en los productos de retiro. La gente, sobre todo en un sistema como el argentino, que depende del reparto y no de la capitalización, está buscando alternativas para garantizar su futuro", destacó Kon.
Con el sistema jubilatorio argentino en crisis, muchas personas se han volcado a alternativas como la compra de dólares o propiedades para asegurar su estabilidad financiera a largo plazo. Sin embargo, los productos de inversión que ofrece el banco, respaldados por carteras de inversiones, representan una opción mucho más eficiente y rentable.
El proceso de integración de HSBC ha implicado una fusión no solo de clientes y activos, sino también de culturas y estructuras organizativas. Para facilitar la transición, el banco ha comenzado a trabajar en unificar la tecnología, los productos y las estructuras de servicios.
"La fusión tecnológica es uno de los mayores desafíos que enfrentamos", explicó Kon. "A partir de junio de 2025, vamos a unificar las plataformas tecnológicas, y eso implicará que los clientes de Galicia Más y Banco Galicia tengan acceso a la misma app y a productos similares. Estamos trabajando con un equipo de cientos de personas para garantizar que este proceso se realice de forma transparente y sin fricciones para los usuarios", añadió.
A nivel organizacional, el banco está trabajando en una reestructuración que implicará la integración de los equipos de trabajo de HSBC en los distintos niveles jerárquicos del banco. Para ello, se han implementado programas de retiro voluntario y un proceso de selección de talento que permita mantener lo mejor de ambos bancos.
Con la fusión, el Banco Galicia también tiene la mirada puesta en nuevas verticales de mercado. De acuerdo con Kon, hay sectores clave en los que el banco tiene un gran potencial de crecimiento, tales como la energía, la minería, la construcción y, por supuesto, el agro.
"El agro es una industria fundamental para el país. Desde el Banco Galicia, ya estamos trabajando en soluciones digitales para los productores agropecuarios a través de Nera, una plataforma que facilita las transacciones y el acceso a crédito. El agro tiene un gran potencial y estamos seguros de que las soluciones tecnológicas impulsarán aún más su desarrollo", dijo Kon.
La creación de verticales especializadas dentro del banco es un paso fundamental para atender las necesidades de sectores específicos. Galicia Rural, el vertical del banco enfocado en el agro, es uno de los ejemplos de este enfoque, y la expansión hacia otros sectores como la energía y la minería será clave para diversificar las fuentes de ingresos y servicios del banco.
En términos macroeconómicos, Fabián Kon destacó que el equilibrio fiscal logrado por el Gobierno es uno de los factores más positivos que contribuyen a la estabilidad económica de Argentina. "El equilibrio fiscal logrado en enero fue casi milagroso, y es un componente clave para la reducción de la inflación a largo plazo", explicó. Además, aseguró que las políticas de desregulación y la baja de impuestos, que están siendo implementadas por el Gobierno, son esenciales para generar un entorno más competitivo y propicio para las inversiones.
"Argentina está en un punto de inflexión. Si el Gobierno sigue por este camino, podemos esperar un crecimiento sostenido en los próximos años. La baja de impuestos y la desregulación son pasos importantes para generar un mercado más eficiente", destacó.
Uno de los temas más debatidos en la actualidad económica de Argentina es la salida del cepo cambiario. Si bien el banco es optimista respecto a una eventual flexibilización de las restricciones, Kon destacó que la situación es compleja debido al stock de divisas acumulado por muchos sectores, como las empresas con deudas en el exterior.
"La salida del cepo es una necesidad, pero debe hacerse de manera gradual, diferenciando entre el stock y el flujo de capitales. Argentina debe facilitar las inversiones para poder crecer, y eso incluye permitir la libre circulación de divisas", dijo Kon, quien se mostró confiado en que este proceso se resolverá a medida que el Gobierno continúe implementando las reformas necesarias.