Ideas & Opiniones / Mundo Agro

Estrategias e innovaciones para recuperar la agrobiodiversidad local en la Puna catamarqueña

Un proyecto de recuperación de cultivos andinos en la puna catamarqueña busca mitigar los efectos de la variabilidad climática y revitalizar la agrobiodiversidad local

Estrategias e innovaciones para recuperar la agrobiodiversidad local en la Puna catamarqueña
lunes 17 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

En la puna catamarqueña, un equipo de investigación del INTA y el IPAF NOA, en colaboración con los productores locales, trabaja activamente para recuperar y poner en valor cultivos andinos que forman parte del patrimonio agrícola de la región. Entre los cultivos que se buscan recuperar se incluyen maíces, porotos, amarantos, papas y quinuas, fundamentales para la diversidad y cultura agrícola local.

El trabajo conjunto entre los productores de Toro Yaco, una pequeña localidad rural de Santa María, Catamarca, y los técnicos del INTA, ha permitido desarrollar estrategias innovadoras para contrarrestar los efectos de la variabilidad climática que afecta a la región. Esta área, con clima semiárido y precipitaciones anuales de alrededor de 120 mm, enfrenta retos significativos en cuanto a la sostenibilidad de sus sistemas productivos, especialmente en los cultivos andinos.

Recuperación de cultivos andinos y uso de abono bocashi

En la primera etapa del proyecto, el foco estuvo en las producciones agrícolas de las familias de Toro Yaco. Se realizó un relevamiento de los cultivos existentes y de aquellos que los productores querían recuperar. Karina Pastrana, técnica extensionista de la Agencia de Extensión Rural de INTA Catamarca, explicó que uno de los hallazgos fue la baja diversidad cultivada en la zona, así como el alto potencial de recursos orgánicos no utilizados, como el guano de cabras y ovejas, que podría ser aprovechado como abono.

Uno de los avances más notables fue la incorporación del abono bocashi, un fertilizante orgánico que ha mostrado un impacto positivo en la calidad y el rendimiento de los cultivos. El bocashi se obtiene a partir de un proceso de fermentación que acelera la descomposición de la materia orgánica y eleva la temperatura, lo que ayuda a eliminar patógenos y mejora la biodisponibilidad de nutrientes. Además, este abono tiene el beneficio adicional de mejorar el uso del agua, un recurso escaso en la región.

Maiz

Diversificación de semillas y prácticas locales

En una segunda fase del proyecto, los productores participaron en una puesta en común de los materiales existentes y las prácticas agrícolas asociadas a cada cultivo. A partir de las necesidades planteadas por los productores, el INTA aportó diversas variedades de papas, amarantos, quinuas, porotos y maíces provenientes de su estación experimental. Este intercambio de semillas permitió a los productores probar nuevas variedades adaptadas a las condiciones locales y enriquecer la diversidad de sus cultivos.

Celeste Golsberg, investigadora del IPAF NOA, destacó que la diversidad de materiales ofrecida permitió que los agricultores se decidieran por probar una amplia gama de cultivos, lo que enriqueció aún más el proceso de recuperación de la agrobiodiversidad. La incorporación de nuevas variedades junto con las semillas locales ha generado un espacio para el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de las prácticas agrícolas tradicionales.

Fortalecimiento de la comunidad y la sostenibilidad

El tercer encuentro entre los productores y el equipo técnico permitió evaluar los resultados de la multiplicación de las variedades locales y las nuevas incorporaciones. En esta instancia, se resaltó la importancia de conocer y valorar la gran diversidad de cultivos presentes en la comunidad, y cómo este conocimiento puede contribuir a la sostenibilidad de los sistemas productivos a largo plazo.

Además, se abordó la problemática de los recursos hídricos, con un relevamiento y mapeo colectivo de las fuentes y las instalaciones de riego existentes en la zona. Este trabajo es clave para implementar un plan de acción que permita optimizar el uso del agua en la región, un recurso esencial para la producción agrícola.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!