Por Agroempresario.com
La Universidad de Harvard, referente mundial en educación empresarial, seleccionó a tres compañías argentinas como ejemplos destacados de éxito y adaptabilidad en entornos empresariales dinámicos. Estas empresas, provenientes de sectores clave como el agro, los seguros y la indumentaria, han logrado destacar por su capacidad de toma de decisiones, innovación y respuesta ante los desafíos económicos, sociales y políticos de Argentina.
Entre los casos elegidos, se encuentran el Grupo Sancor Seguros, Cresud y La Martina, tres ejemplos de compañías que no solo han superado adversidades, sino que también han sido pioneras en implementar estrategias de cambio en sus respectivos mercados.
Cresud, el brazo agropecuario del Grupo IRSA, es un claro ejemplo de cómo una empresa puede adaptarse a los cambios del mercado para seguir siendo competitiva. Su estrategia inicial durante los primeros 20 años fue adquirir tierras subutilizadas y transformarlas en tierras agrícolas productivas, tanto para el ganado como para cultivos. Sin embargo, en 2014, la empresa se enfrentó a una caída significativa de los precios de las materias primas, al aumento del poder de las grandes productoras de insumos y a los cambios potencialmente positivos en el entorno político de Argentina.
El estudio de Harvard analiza cómo Cresud logró superar estos desafíos, adaptando su modelo de negocios y buscando nuevos horizontes de rentabilidad. Para la campaña 2025, la empresa sembró 303.000 hectáreas, un 9% más que el año anterior, y aunque los precios de los commodities siguen siendo bajos, la reducción de los costos de los insumos y las buenas condiciones climáticas en la región han contribuido a una leve recuperación en el último trimestre.
El Grupo Sancor Seguros es otro ejemplo de éxito que Harvard ha incluido en sus casos de estudio. En plena pandemia, la empresa liderada por Alejandro Simón se vio obligada a acelerar su estrategia de transformación digital. El principal desafío fue la adaptación de sus asesores, muchos de los cuales no habían logrado incorporarse por completo a las nuevas tecnologías.
El caso analiza las decisiones clave que tomaron los directivos del Grupo Sancor para abordar este desafío. La implementación de canales digitales de venta de productos y servicios no solo les permitió adaptarse a las restricciones impuestas por la pandemia, sino también abrir nuevas oportunidades en un mercado cada vez más digitalizado. A través de este proceso, la empresa no solo mantuvo su competitividad, sino que se posicionó como un modelo a seguir en la industria de los seguros.
Por último, La Martina, una de las principales marcas de indumentaria de polo en el mundo, también fue seleccionada para formar parte de estos casos de estudio. Fundada por Lando Simonetti, la marca comenzó como un modesto proveedor de equipamiento de polo y, gracias a la visión de su fundador, logró convertirse en una empresa global con ventas superiores a los 200 millones de dólares.
Sin embargo, uno de los principales retos que enfrentó La Martina fue el cambio hacia la moda, un terreno en el que la marca inicialmente se mostró reacia a entrar. El estudio de Harvard examina cómo la compañía ha logrado mantener un equilibrio entre su esencia como marca de polo y su expansión en el mercado de la moda, especialmente en países como Estados Unidos, China y Brasil.
En 2023, La Martina presentó su plan estratégico para los próximos 10 años, con el objetivo de fortalecer su presencia internacional y explorar nuevos horizontes, como el mercado de bienes raíces.