Mercosur vs. Australia y EE.UU.: la disputa por el mercado japonés de carne vacuna

Países del Mercosur buscan posicionar su carne en Japón, uno de los mercados que mejor paga el producto

Mercosur vs. Australia y EE.UU.: la disputa por el mercado japonés de carne vacuna

Por Agroempresario.com

El Mercosur se encuentra en una etapa clave de negociaciones para acceder al mercado de carne vacuna de Japón, un destino altamente valorado debido a su gran demanda y los altos precios que paga por la proteína importada. Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina están trabajando activamente para consolidar su presencia en este mercado, buscando diversificar sus destinos de exportación y reducir la dependencia de China.

Japón: un mercado premium para la carne vacuna

Japón es el tercer mayor importador de carne vacuna del mundo, con un consumo anual de aproximadamente 720 mil toneladas. La carne es considerada una proteína premium en la dieta japonesa, y un 60% del total consumido se comercializa en restaurantes. Esto lo convierte en un destino de alto valor para los exportadores, ya que paga precios significativamente superiores a los de otros mercados tradicionales como China.

Actualmente, Australia y Estados Unidos dominan el 80% del mercado japonés, cada uno con estrategias distintas. Mientras que EE.UU. se enfoca en carne terminada a grano, Australia combina la producción a pasto y feedlot, en un modelo similar al de Argentina y Uruguay. A su vez, el 39% del consumo de carne vacuna en Japón proviene de producción local, mientras que el 13% restante corresponde a otros proveedores.

Japon

Brasil lidera las negociaciones

Brasil está en conversaciones avanzadas con Japón para abrir su mercado a la carne bovina brasileña, con especial interés en abastecer la industria “yakiniku”, un estilo de cocina japonesa que emplea cortes poco convencionales como lengua e intestinos. La carne brasileña podría ingresar con precios altamente competitivos y con frigoríficos ya adaptados a los estándares sanitarios nipones.

En febrero, una delegación del Ministerio de Agricultura de Brasil viajó a Japón para discutir la flexibilización de límites de edad en el ganado sacrificado y la autorización de nuevos frigoríficos para exportar carne vacuna y de cerdo.

Uruguay y su crecimiento sostenido

Uruguay ya ha avanzado significativamente en este mercado, logrando exportaciones de 10.000 toneladas en 2024, un 26% más que el año anterior. Un hito importante fue la incorporación de la lengua bovina como producto exportable, debido a su alta demanda en la gastronomía japonesa.

El principal desafío que enfrenta Uruguay es el arancel del 38,5% que paga su carne en Japón, lo que lo deja en desventaja frente a Australia y EE.UU., que tienen una tarifa preferencial del 23,3%, con una reducción progresiva hasta el 9% en 2030. “Si logramos mejorar la competitividad arancelaria, el potencial de crecimiento en Japón es enorme”, señalan expertos uruguayos.

Carne

Argentina busca expandir su presencia

Argentina también está trabajando en la apertura del mercado japonés para la carne vacuna de la región norte de la Patagonia, ya que actualmente solo puede exportar carne de esa zona. En 2018, se logró un acuerdo para el ingreso de carne vacuna y ovina patagónica, pero el gobierno argentino busca extenderlo al resto del país.

Uno de los temas pendientes es la trazabilidad individual electrónica, un requerimiento del gobierno japonés para garantizar la seguridad alimentaria. Además, al igual que Uruguay, Argentina enfrenta la barrera arancelaria del 38,5% y busca estrategias para mejorar sus condiciones de acceso.

Paraguay también quiere su parte del negocio

Paraguay mantiene negociaciones con Japón desde 2019 para habilitar su carne vacuna en ese mercado. Próximamente, el presidente Santiago Peña realizará una visita de Estado para avanzar en las negociaciones y posicionar la carne paraguaya entre los proveedores nipones.

Desafíos y oportunidades

Si bien los países del Mercosur tienen grandes oportunidades en Japón, también enfrentan desafíos importantes. La competencia con EE.UU. y Australia es feroz, especialmente en términos de aranceles y preferencias comerciales. Además, la exigencia de altos estándares sanitarios y de trazabilidad es un aspecto clave que cada país debe garantizar para lograr la aprobación de sus productos.

A pesar de esto, el interés de Japón por diversificar sus proveedores y la calidad de la carne del Mercosur abren una ventana de oportunidades. La región podría convertirse en un actor relevante en este mercado premium si logra superar los obstáculos regulatorios y comerciales.

Con las negociaciones en marcha y el interés de ambas partes, el acceso pleno a Japón podría marcar un nuevo hito para la industria cárnica del Mercosur y diversificar las exportaciones en un contexto de creciente incertidumbre en los mercados tradicionales como China.

carne



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!