Por Agroempresario.com
Hoy 7 de marzo, en el marco del Día Mundial de los Cereales, se celebra uno de los alimentos más fundamentales de la nutrición humana. Los cereales representan la base de la alimentación global, aportando energía y nutrientes esenciales. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los cereales son esenciales para garantizar la seguridad alimentaria a nivel mundial, tanto para el consumo humano como para la alimentación animal. Sin embargo, la calidad nutricional varía considerablemente según el tipo de cereal y su procesamiento, lo que convierte su elección en un factor clave para una dieta equilibrada.
El cereal es un pilar fundamental de la dieta mundial. De acuerdo con la FAO, la producción de cereales satisface las necesidades energéticas de millones de personas, con variedades que incluyen trigo, maíz, arroz y cebada. Estos alimentos aportan hidratos de carbono, el nutriente principal recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala que al menos el 55% del aporte energético diario debe proceder de estos compuestos.
Sin embargo, la calidad de los cereales puede variar significativamente según su tipo y grado de procesamiento. Los cereales integrales son especialmente recomendados debido a su alto contenido de fibra, vitaminas del complejo B, y minerales como hierro, calcio y potasio. Los cereales refinados, por el contrario, pierden gran parte de estos nutrientes durante su procesamiento, lo que reduce considerablemente sus beneficios.
El desayuno es una de las principales comidas donde los cereales se incluyen de manera habitual. No obstante, no todos los cereales que encontramos en el mercado son igual de beneficiosos. La nutricionista Beth Czerwony, de la Cleveland Clinic, destaca la importancia de revisar las etiquetas nutricionales. En particular, recomienda elegir cereales que cumplan con ciertos criterios para maximizar los beneficios para la salud.
Aunque los cereales pueden ser una fuente valiosa de energía y nutrientes, existen algunas variedades que no son tan recomendables para una dieta equilibrada. La nutricionista Laura García Iruretagoyena, miembro de la Academia Española de Nutrición y Dietética, advierte que muchos cereales comerciales están cargados de azúcar, grasas saturadas y sal, lo que los convierte en una opción poco saludable.
Ante la gran variedad de opciones disponibles en el mercado, es fundamental leer las etiquetas nutricionales. La Cleveland Clinic y la Fundación Española del Corazón recomiendan elegir cereales que cumplan con los siguientes criterios:
Para hacer de los cereales una opción más saludable, la nutricionista García Iruretagoyena recomienda agregar frutas frescas, como arándanos o manzanas, que reducen la carga glucémica. También es aconsejable añadir frutos secos y semillas como almendras o chía, para un mejor equilibrio de grasas saludables y proteínas. Además, es preferible evitar los edulcorantes artificiales y optar por un toque de miel o jarabe de arce con moderación.
En el Día Mundial de los Cereales, los expertos recalcan la importancia de hacer elecciones conscientes. Optar por cereales integrales, ricos en fibra y sin azúcar añadida, es clave para un desayuno nutritivo y equilibrado. Por el contrario, los cereales refinados, inflados o con azúcares añadidos deben consumirse con moderación. La clave está en leer las etiquetas y evitar la publicidad engañosa, para aprovechar los beneficios de este alimento esencial en nuestra dieta.