El Mercosur bajo tensión: Argentina lidera el debate sobre flexibilización en medio de diferencias regionales

Argentina prepara el debate sobre la modernización del Mercosur, que enfrenta tensiones con Brasil y Uruguay

El Mercosur bajo tensión: Argentina lidera el debate sobre flexibilización en medio de diferencias regionales
miércoles 12 de marzo de 2025

Por Agroempresario.com

Desde el 6 de diciembre de 2024, Javier Milei ostenta la Presidencia Pro Tempore (PPT) del Mercosur, lo que le otorga la responsabilidad de coordinar una serie de reuniones clave entre los miembros del bloque sudamericano en lo que resta del primer semestre de 2025. A pesar de que aún no se han confirmado fechas exactas, se espera que hacia finales de abril o principios de mayo se realice un encuentro de ministros de Relaciones Exteriores. Además, antes de julio, cuando Argentina cederá la Presidencia Pro Tempore, se llevará a cabo la esperada cumbre de jefes de Estado. Este será el escenario donde se discutirán posibles modificaciones a la estructura del bloque, en medio de un creciente debate sobre la necesidad de flexibilizar su funcionamiento y modernizar su agenda.

La postura de Milei sobre el Mercosur ha sido clara desde su asunción: es uno de sus principales detractores. El presidente argentino ha señalado en varias ocasiones que el Mercosur, tal como está estructurado, representa un obstáculo para el desarrollo económico de Argentina. En su visión, la integración regional y las restricciones comerciales impuestas por el bloque no permiten aprovechar las oportunidades comerciales que surgirían al firmar acuerdos bilaterales, en especial con países como Estados Unidos. De hecho, uno de los principales objetivos de Milei es firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, lo que entra en conflicto directo con las normativas del Mercosur, que requieren consenso entre todos los miembros para cualquier acuerdo comercial.

En este marco, Buenos Aires se prepara para ser sede de una serie de debates y negociaciones que podrían cambiar el rumbo del bloque sudamericano. Aunque aún no hay una agenda fija, la realización de estas reuniones se enmarca en un contexto de creciente tensión interna, especialmente con Brasil y Uruguay. Brasil, el principal socio comercial de Argentina, y Uruguay, con su política exterior pragmática, se encuentran en desacuerdo con la idea de flexibilizar el bloque, lo que genera un escenario de fricción y potencial ruptura.

Milei

Uno de los puntos más controvertidos radica en la visión del propio Milei sobre el Mercosur. En su último discurso ante el Congreso, amenazó con la posibilidad de una ruptura del bloque si las negociaciones no llevan a una reforma estructural que permita una mayor apertura comercial y una flexibilidad en la toma de decisiones. El principal punto de discordia con Brasil tiene un componente personal entre Milei y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quienes representan ideologías diametralmente opuestas. Lula, por su parte, ha sostenido su postura a favor de una integración regional más profunda, que contrasta con los intereses comerciales de Argentina.

En Uruguay, el presidente Yamandú Orsi ha adoptado una postura más equilibrada, buscando mantener buenas relaciones tanto con Brasil como con Argentina. No obstante, su equipo diplomático señala que Uruguay priorizará su alineación estratégica con Brasil, dada la afinidad ideológica que existe con Lula. Este factor complica aún más las negociaciones internas del bloque, ya que Uruguay busca evitar que las propuestas de Milei desestabilicen la unidad de los socios del Mercosur. Por otro lado, Milei ha encontrado en Paraguay un aliado potencial en el presidente Santiago Peña, quien podría apoyar una reforma que permita una mayor autonomía en las decisiones comerciales de cada país miembro.

La propuesta del Gobierno argentino se centra en modernizar el Mercosur y flexibilizar su funcionamiento. Actualmente, el bloque sudamericano tiene una serie de cláusulas que dificultan el avance de acuerdos comerciales bilaterales, lo que requiere que todos los miembros estén de acuerdo antes de cerrar cualquier negociación. Esto ha sido uno de los puntos más criticados por Milei, quien considera que un arancel externo común elevado y la rigidez de las normas del bloque afectan la competitividad de los países miembros, especialmente de Argentina.

En este sentido, el gobierno argentino ha estado trabajando en una propuesta para actualizar las reglas del Mercosur. Según los funcionarios de la Casa Rosada, el bloque no ha logrado convertirse en una herramienta efectiva para acceder a los grandes mercados internacionales. La idea es implementar mecanismos de negociación más ágiles y flexibles, lo que permitiría a los países interesados avanzar en acuerdos comerciales por su cuenta, sin necesidad de esperar el consenso de los otros miembros. Esto, según la visión de Milei, podría generar nuevas oportunidades económicas para la Argentina, especialmente en mercados como Estados Unidos y Europa.

Milei

A la par de estas discusiones sobre el futuro del Mercosur, el gobierno de Milei continúa con una reestructuración del Ministerio de Relaciones Exteriores, que busca darle un nuevo enfoque a la política exterior argentina. Recientemente, se publicó el Decreto 169/2025, que oficializa un nuevo organigrama para la Cancillería. Entre los cambios más significativos se destaca la creación de nuevas áreas, como la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, que estará a cargo de Luis María Krecler, ex cónsul argentino en San Pablo. Esta área será responsable de gestionar las negociaciones económicas internacionales, incluidas las relacionadas con el Mercosur, y la promoción de exportaciones.

Con estos cambios, el gobierno argentino pretende tener una política exterior más dinámica y orientada a la apertura de mercados internacionales. En este sentido, Milei ve en la flexibilización del Mercosur una pieza clave para abrir nuevas puertas comerciales para el país. Sin embargo, la resistencia interna dentro del bloque podría complicar este proceso. Brasil y Paraguay defienden un modelo de acuerdos marco en el que todos los miembros deben participar, lo que limita las posibilidades de acuerdos bilaterales.

Las reuniones que se llevarán a cabo en Buenos Aires en los próximos meses serán cruciales para definir el rumbo del Mercosur. Argentina, bajo la presidencia pro tempore de Milei, tendrá la oportunidad de liderar el debate sobre la modernización del bloque, pero las diferencias ideológicas y estratégicas entre los miembros podrían dificultar la construcción de consensos. El futuro del Mercosur depende en gran medida de cómo se resuelvan estas tensiones y si el bloque será capaz de adaptarse a los desafíos del comercio global.

Lula



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!














¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!