Cadenas agroindustriales reclaman cambios urgentes para impulsar el crecimiento productivo en Expoagro

Reclaman eliminación de retenciones, mejoras en infraestructura y urgentes licitaciones de la Hidrovía

Cadenas agroindustriales reclaman cambios urgentes para impulsar el crecimiento productivo en Expoagro
jueves 13 de marzo de 2025

Por Agroempresario.com

En un contexto de desafíos y oportunidades, las cadenas de cultivos más importantes del país, como soja, maíz, trigo y girasol, expresaron su preocupación por la situación actual del sector agropecuario argentino. A través de un documento presentado en Expoagro 2025, las entidades que representan a productores, exportadores e industrias de estas cadenas plantearon la necesidad de un “salto cualitativo” en la producción. Para ello, hicieron un llamado a eliminar los impuestos distorsivos, mejorar la infraestructura y promover prácticas agrícolas más sostenibles.

Las organizaciones presentes en la muestra, como la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja), la Asociación Maíz y Sorgo Argentrigo (Maizar), la Asociación Argentina de Girasol (Asagir) y la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo), coincidieron en que, a pesar de los avances alcanzados en años anteriores, el sector sigue atravesando un estancamiento crítico. En este sentido, remarcaron que “cualquier demora en esta transformación generará un mayor estancamiento que afectará negativamente el crecimiento de nuestras cadenas productivas”.

El presidente de Acsoja, Rodolfo Rossi, fue tajante al señalar que “estamos estancados”. En su intervención, Rossi explicó que la industria procesadora de soja ha realizado inversiones para alcanzar una capacidad de molienda de 70 millones de toneladas al año, sin embargo, la producción de soja apenas supera los 50 millones de toneladas anuales. Aseguró que la carga impositiva sobre la soja, con un 33% de retenciones al poroto y de 31% para los subproductos como la harina y el aceite, limita el crecimiento del sector. En este sentido, el anuncio de una baja temporal de las retenciones hasta junio de 2025, que establecería una alícuota de 26% para el poroto y 24,5% para los subproductos, es una medida apreciada pero que aún no resuelve el problema estructural.

Martín Biscaisaque, presidente de Argentrigo, también se mostró preocupado por la falta de previsibilidad del sector. En referencia a la baja temporal de los Derechos de Exportación (DEX), destacó: “vamos a sembrar con unas condiciones y no sabemos con cuáles vamos a cosechar”. En este contexto, la necesidad de “previsibilidad” se vuelve clave para que los productores puedan planificar su producción con seguridad.

Cadenas agroindustriales reclaman cambios urgentes para impulsar el crecimiento productivo en Expoagro

Por otro lado, Federico Zerboni, presidente de Maizar, destacó que la mayor posibilidad de crecimiento del maíz está en la transformación del grano en productos con mayor valor agregado, como proteínas animales, etanol y productos industriales. Coincidió con Rossi en la importancia de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, especialmente en lo que respecta a la exportación de biodiésel, que podría generar nuevas oportunidades para el sector.

Además de los reclamos sobre los impuestos, las entidades también pusieron énfasis en la necesidad de mejorar la infraestructura para apoyar la competitividad del agro. En particular, advirtieron sobre la urgencia de una nueva licitación para el dragado y balizamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay, una de las principales vías de exportación del país. El documento presentado señala que las recientes lluvias que afectaron a Bahía Blanca y otras localidades de la región evidencian la fragilidad de la infraestructura logística del país, lo que pone en riesgo el flujo de exportaciones.

“El llamado a una licitación transparente y eficiente para la Hidrovía es crucial. No podemos seguir dependiendo de una infraestructura tan limitada. También es necesario avanzar en el mantenimiento y expansión de la red vial y ferroviaria”, explicaron en el comunicado. Las entidades advirtieron que la falta de inversiones y la mala utilización de los recursos públicos agravan la situación, perjudicando la competitividad del sector.

Juan Martín Salas Oyarzun, presidente de Asagir, resaltó la importancia de continuar con la colaboración público-privada, especialmente en áreas de investigación científica, como el convenio con el INTA para el mejoramiento genético del girasol, que ha dado muy buenos resultados.

Pese a las críticas, las entidades celebraron la reducción de la carga burocrática que el Gobierno implementó para facilitar las operaciones de las empresas del sector, al eliminar trámites innecesarios. Sin embargo, la resolución 45, que desregula los ensayos para la obtención de nuevas variedades de semillas, fue considerada una “mamarrachada” por Rossi, quien ya solicitó al Gobierno su modificación.

En resumen, el documento presentado en Expoagro por las cadenas productivas subraya la necesidad urgente de tomar decisiones estructurales en el corto plazo para evitar un mayor estancamiento del agro argentino. A través de medidas como la eliminación definitiva de las retenciones, la mejora de la infraestructura y la promoción de la innovación y sostenibilidad, las entidades buscan garantizar el futuro del sector agroindustrial, un pilar fundamental de la economía argentina.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!














¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!