Crisis en la pesca del langostino: barcos en el muelle y peligro para la producción

El sector pesquero enfrenta un escenario crítico: costos laborales e impuestos hacen inviable la actividad

Crisis en la pesca del langostino: barcos en el muelle y peligro para la producción
miércoles 19 de marzo de 2025

Por Agroempresario.com 

La temporada de pesca del langostino en aguas nacionales ha comenzado, pero los barcos congeladores encargados de capturar y procesar a bordo este codiciado producto no han salido del muelle. La industria enfrenta una crisis sin precedentes, impulsada por costos laborales desactualizados y una presión fiscal asfixiante, lo que ha llevado a las empresas a considerar inviable la operación en las condiciones actuales.

Damián Santos, CEO del Grupo San Isidro, que posee alrededor del 10% de la flota nacional con nueve barcos, explicó que "cada barco pierde US$10.000 por día" si zarpa bajo el esquema vigente. A esta problemática se suma el hecho de que las embarcaciones aún no están listas para salir al mar. “Tardaríamos al menos 15 días en prepararlos porque están desarmados en Zárate. Hay que aprovisionarlos y convocar a la tripulación, que reside en distintas partes del país”, advirtió Santos. Esto significa que, aún si se encontrara una solución inmediata, la primera parte de la temporada, que finaliza en octubre, ya estaría perdida.

Un sector clave en riesgo

La industria pesquera argentina genera más de 46.000 empleos directos y, en 2024, exportó más de US$1981 millones. Dentro de este universo, la flota tangonera congeladora del langostino aporta US$600 millones en exportaciones anuales. Sin embargo, la falta de actividad amenaza con comprometer estos ingresos, afectando la estabilidad de miles de trabajadores y el abastecimiento de mercados internacionales como China, España, Italia y Japón, principales compradores del producto.

langostinos

Un comunicado conjunto de diversas entidades del sector, entre ellas el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca) y la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa), advierte sobre la alarmante situación económica del sector. “Mientras que a nivel internacional el costo de la tripulación representa el 33% de la producción de un barco por marea, en Argentina asciende al 60%. Sumado a esto, el aumento de la carga tributaria, con retenciones elevadas y el incremento de los Derechos Únicos de Extracción (DUE), ha erosionado la competitividad de la pesca argentina en los mercados globales”, detalla el documento.

Un negocio inviable

La ecuación financiera es clara para los empresarios del sector: por cada dólar que se pesca, el costo operativo asciende a US$1,21. “Las empresas no han armado los barcos porque saben que van a salir a perder dinero”, explicó Eduardo Boiero, presidente de Capeca. La flota congeladora, compuesta por aproximadamente 100 barcos con 5000 tripulantes en total, es la que más divisas aporta al país. Sin embargo, con la actual estructura de costos, la actividad se torna insostenible.

Boiero desglosó el impacto de los costos en una marea típica de 10 días: si un barco captura 100 toneladas de langostino, el 60% del ingreso se destina a la tripulación, el 6% a retenciones, el 9% a combustible, el 2% a los derechos de extracción y otros gastos adicionales, lo que genera un desbalance financiero. “El negocio no aguanta este nivel de costos”, sentenció.

El peso de un convenio desactualizado

Uno de los principales reclamos del sector es la revisión del convenio salarial vigente desde 2005, cuando las condiciones del mercado eran muy diferentes. “En aquel entonces, se pescaba todo el año, en menores volúmenes y con un precio más alto. Hoy, los valores han cambiado radicalmente. El langostino valía US$12 el kilo; ahora no supera los US$6. Sin embargo, los salarios siguen atados a aquella realidad”, señaló Boiero.

langostinos

Actualmente, un tripulante gana un mínimo de US$8000 por cada marea de 10 días, pudiendo realizar dos mareas al mes. En el caso del capitán, los ingresos brutos pueden ascender a US$30.000 mensuales, trabajando solo seis meses al año. Además, el convenio establece que, durante los meses en que no trabajan, los empleados reciben un pago fijo. “No es un problema de los trabajadores; simplemente los números no cierran. Los costos laborales no salariales son altísimos y es necesario ajustar el esquema para que el negocio sea viable nuevamente”, explicó Santos.

Un producto insignia en jaque

El langostino argentino es reconocido internacionalmente por su calidad y se exporta en un 99%, sin prácticamente demanda en el mercado interno. En los últimos años, la producción ha crecido, pero también ha aumentado la competencia con el langostino de cultivo, lo que ha presionado aún más los precios internacionales. “Nuestro producto es muy valorado, pero si no podemos garantizar la oferta, corremos el riesgo de perder mercados estratégicos”, advirtió Boiero.

Ante este panorama, los empresarios pesqueros han solicitado a las autoridades nacionales una respuesta urgente. Entre las medidas propuestas, se destacan la eliminación de los derechos de exportación, una revisión de la carga impositiva y la actualización del convenio laboral para adecuarlo a la realidad actual del negocio.

“Nos endeudamos para pagar impuestos, lo cual no tiene lógica”, denunció Santos. “Necesitamos reglas claras y sostenibles. No estamos pidiendo subsidios, sino condiciones justas para poder operar sin pérdidas”.

Un llamado a la acción

El sector pesquero se encuentra en un punto crítico. Sin soluciones inmediatas, la inactividad de la flota podría tener consecuencias devastadoras para la industria, la economía y el empleo. La presión está ahora sobre el gobierno, que debe decidir si escucha el reclamo de los empresarios y ofrece medidas concretas para garantizar la continuidad de una actividad que representa una de las principales fuentes de divisas del país.

Mientras tanto, los barcos siguen en el muelle, la temporada avanza y la incertidumbre crece. La pesca del langostino, uno de los emblemas de la producción argentina, enfrenta una de sus crisis más profundas y su futuro depende de las decisiones que se tomen en las próximas semanas.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!