Ambiente Sustentable / Huella de Carbono

Logística y sostenibilidad: estrategias para reducir su impacto ambiental

El sector logístico enfrenta retos ambientales cruciales, pero cada vez más se abren camino soluciones verdes para mitigar su impacto

Logística y sostenibilidad: estrategias para reducir su impacto ambiental
martes 25 de marzo de 2025

Por Agroempresario.com

La logística es uno de los pilares del comercio global. Facilita el movimiento de productos esenciales y alimenta el desarrollo de la economía mundial. Sin embargo, su impacto ambiental es significativo, y abordar esta problemática se vuelve urgente para garantizar un futuro sostenible. Desde el transporte hasta la gestión de inventarios, cada aspecto de la logística tiene implicaciones para el medio ambiente. A medida que el calentamiento global se intensifica, las empresas del sector logístico deben adaptarse a las nuevas demandas de sostenibilidad, adoptando prácticas verdes que ayuden a reducir su huella de carbono.

Los medios de transporte logístico y su contribución al cambio climático

El transporte es responsable de aproximadamente el 25% de las emisiones de CO₂ relacionadas con la energía a nivel mundial. De esta cifra, el sector logístico tiene un papel relevante, dado que el 95% de la energía utilizada en este sector proviene de combustibles fósiles. Dentro de este contexto, es importante analizar cómo cada modalidad de transporte contribuye al calentamiento global:

  • Transporte por carretera: Este es el principal responsable de las emisiones en el sector logístico, representando más del 70% de las emisiones de gases contaminantes. Los camiones de carga, que la mayoría de las veces utilizan combustibles fósiles como el diésel, son la fuente principal de contaminación. Además, el crecimiento del comercio electrónico ha incrementado el número de entregas urbanas, lo que genera más congestión vehicular y, por ende, más emisiones en las ciudades.
     
  • Transporte marítimo: Aunque se considera más eficiente en términos de emisiones por tonelada transportada, el transporte marítimo sigue siendo uno de los mayores emisores de CO₂ debido al volumen de operaciones globales. Los barcos de carga utilizan combustibles pesados con alto contenido de azufre, generando emisiones de dióxido de carbono y óxidos de azufre (SOx), que también contribuyen a la acidificación de los océanos. Sin embargo, la industria está comenzando a adoptar tecnologías más limpias, como el uso de gas natural licuado (GNL) y sistemas de filtrado de emisiones.
     
  • Transporte aéreo: Aunque representa solo una pequeña fracción del volumen total de mercancías movilizadas globalmente, el transporte aéreo es el más contaminante por unidad transportada. El alto consumo de combustible y la quema intensiva de queroseno contribuyen significativamente a la contaminación. Sin embargo, a pesar de su alto impacto ambiental, el transporte aéreo sigue siendo esencial para el traslado de productos urgentes o de alto valor. Esto ha impulsado la búsqueda de alternativas más sostenibles, como el desarrollo de biocombustibles y la optimización de las rutas de vuelo para reducir el consumo energético.

Soluciones para mitigar el impacto ambiental de la logística

La creciente conciencia sobre el impacto ambiental del sector logístico ha impulsado el movimiento hacia una "logística verde". Esta transición no solo tiene el propósito de reducir la huella de carbono, sino también de mejorar la competitividad de las empresas en un mercado que cada vez más valora la sostenibilidad.

Entre las soluciones implementadas por el sector logístico, destacan las siguientes:

  • Optimización de rutas: Planificar rutas más eficientes ayuda a reducir los kilómetros recorridos, lo que resulta en menores emisiones de CO₂. Esta estrategia no solo optimiza el consumo de combustible, sino que también mejora la eficiencia de las entregas.
     
  • Uso de combustibles alternativos: Las empresas están adoptando vehículos eléctricos, híbridos y que utilizan combustibles menos contaminantes, como el gas natural licuado. Estos avances son cruciales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
     
  • Tecnologías verdes: La implementación de drones, robots y sistemas automatizados contribuye a optimizar la eficiencia energética y a reducir el consumo de recursos. Estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia en las entregas, sino que también ofrecen una alternativa más limpia frente a los métodos tradicionales.
     
  • Embalaje sostenible: Reducir el uso de materiales de embalaje y optar por alternativas reciclables o biodegradables ayuda a disminuir la cantidad de residuos generados. Esto también reduce la huella de carbono de las actividades logísticas.
     
  • Gestión eficiente de inventarios: Implementar sistemas de control en tiempo real y planificar la demanda de manera precisa permite evitar la sobreproducción y el desperdicio de recursos, contribuyendo así a la sostenibilidad.
     

Beneficios para la sociedad y el entorno urbano

La transición hacia una logística más sostenible tiene impactos directos en la calidad de vida de las personas. Al reducir las emisiones contaminantes generadas por el transporte de mercancías, se mejora la calidad del aire, lo que tiene un efecto positivo en la salud pública. La disminución de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares asociadas a la contaminación es uno de los beneficios más evidentes de la reducción de emisiones.

Además, la optimización de las rutas y el uso de medios de transporte más eficientes contribuyen a reducir la congestión vehicular en las ciudades. Esto no solo mejora la calidad del aire, sino que también reduce el ruido, lo que hace que las ciudades sean más habitables. Al mejorar los entornos urbanos y reducir la contaminación, la logística sostenible tiene un impacto positivo en el bienestar de las personas que viven en áreas con grandes flujos logísticos.

Otro beneficio importante es el fomento de una mayor conciencia ambiental entre los consumidores. A medida que más empresas adoptan prácticas sostenibles, los consumidores también valoran la importancia de elegir servicios y productos con menor huella de carbono. Esto impulsa un cambio cultural en el que la responsabilidad ambiental se convierte en un factor clave en las decisiones de compra.

Un futuro sostenible para la logística

La logística desempeña un papel fundamental en la economía global, pero también tiene un impacto considerable en el medio ambiente. La transición hacia un modelo de logística verde es crucial para mitigar el cambio climático y garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Las soluciones ya están disponibles, y es responsabilidad de las empresas, los consumidores y los gobiernos promover la adopción de estas prácticas para lograr un futuro más limpio y eficiente.

Al adoptar estas estrategias sostenibles, las empresas logísticas no solo contribuyen a la preservación del medio ambiente, sino que también mejoran su competitividad, se alinean con las expectativas de los consumidores y cumplen con los estándares regulatorios que exigen una mayor responsabilidad ambiental. En este contexto, la logística sostenible se perfila como un elemento clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y garantizar un futuro próspero para las generaciones futuras.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!