Campaña 2025/2026: Análisis de los primeros números para el sudeste bonaerense

Aumento en los costos y caída en los precios marcan la campaña agrícola 2025/2026 en el sudeste bonaerense

Campaña 2025/2026: Análisis de los primeros números para el sudeste bonaerense

Por Agroempresario.com

El sudeste bonaerense es una región con características productivas particulares, donde la diversidad de ambientes y suelos plantea desafíos y oportunidades para los productores. En este territorio, se observan dos grandes tipos de ambientes: uno de suelos profundos y con buen potencial de rendimiento, y otro de suelos someros, más restrictivos, que afectan la capacidad de los cultivos para lograr altos rendimientos. En medio de estas variaciones, los productores han aprendido a adaptarse a las condiciones mediante técnicas de manejo y la implementación de la agricultura de precisión, que se han convertido en factores claves para lograr una mayor eficiencia.

A medida que se aproxima la campaña 2025/2026, los primeros números para la región indican una serie de desafíos económicos y financieros que afectarán la rentabilidad de los productores. En términos generales, se observa un incremento de alrededor del 10% en los costos de producción en dólares respecto al ciclo anterior, lo cual impacta directamente en la rentabilidad de los cultivos. En paralelo, se registra una caída en los precios de los productos y, aunque algunos costos, como los arrendamientos, siguen siendo elevados, los márgenes no se ven tan favorables como en años anteriores.

cultivo

Uno de los cultivos más representativos del sudeste bonaerense es el de cereales de invierno, especialmente el trigo y la cebada, que en la rotación productiva tienen una participación significativa frente a los cultivos de verano, como la soja y el maíz. Los mayores costos para estos cultivos de fina son los de la tierra, es decir, los arrendamientos, y la fertilización, que pueden representar hasta el 20% de los costos totales. Sin embargo, este panorama no es alentador debido a la mala relación entre los precios de los productos y los costos de insumos, especialmente con los fertilizantes, lo que se traduce en una menor rentabilidad en la campaña de cebada y trigo. Esta situación no mejora con los cultivos de soja de segunda, que no arrojan cifras atractivas y presentan un rendimiento de indiferencia que ha aumentado en comparación con años anteriores, llegando a niveles cercanos a los 1.500 kg/ha en el sudeste bonaerense.

En este contexto, los productores se enfrentan a una relación insumo/producto poco favorable, que dificulta el equilibrio entre los costos de producción y los ingresos obtenidos por la venta de los productos. El costo de producir una tonelada de cebada, por ejemplo, es apenas un 5% inferior al precio al que se compra el grano en el puerto, lo que pone de manifiesto el estrechamiento de los márgenes. Si los rendimientos no son los esperados, la rentabilidad se ve aún más afectada.

A pesar de la subida en los costos de producción, algunos indicadores muestran que el costo de los agroquímicos ha disminuido levemente en comparación con el año anterior. Esto es relevante, ya que los productos fitosanitarios suelen representar una parte importante de los costos totales en la producción de cultivos de fina. Sin embargo, la variabilidad en los costos de agroquímicos está vinculada principalmente a las problemáticas específicas de cada lote, por lo que los campos con menor potencial productivo ven un mayor impacto de estos costos en el total de los gastos.

En los campos de menor potencial, como aquellos con suelos someros o con presencia de tosca, los costos de agroquímicos tienen un peso mayor debido a la necesidad de realizar más aplicaciones o emplear productos más específicos para el control de plagas y enfermedades. En estos casos, el paquete de agroquímicos se vuelve más costoso, lo que incrementa la presión sobre los márgenes de ganancia.

cultivo

En términos de rotación de cultivos, los números actuales sugieren que podría haber un cambio hacia una distribución más equilibrada entre los cultivos de trigo/cebada y los de maíz/girasol. Aunque la rotación de cultivos sigue siendo predominantemente de fina, con la cebada y el trigo ocupando un lugar destacado, los productores empiezan a analizar otras alternativas de cultivos de verano como el maíz y el girasol, que podrían ofrecer márgenes más competitivos en función de los costos e ingresos proyectados.

A medida que se inician las negociaciones para los arrendamientos, se observa una tendencia a la baja en los precios de los alquileres, lo que podría aliviar parcialmente la presión sobre los costos. Sin embargo, en un contexto económico tan incierto, cualquier cambio en los mercados internacionales o en las políticas agrícolas podría alterar este panorama. A pesar de los desafíos, los productores siguen apostando a la eficiencia y a una rotación más diversificada, ya que saben que el éxito de la campaña dependerá en gran medida de la capacidad de adaptarse a los cambios constantes en los mercados y en los costos de producción.

La campaña 2025/2026 en el sudeste bonaerense se perfila como un ciclo con mayores costos de producción y márgenes más ajustados, lo que requiere una planificación meticulosa y una evaluación constante de las alternativas productivas para asegurar la rentabilidad en un negocio con tantos factores externos que influyen en su resultado final.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!