Por Agroempresario.com
En el marco de la Cuarta Temporada de “Comunicándonos en Agroempresario.com”, recibimos a Livio Gutiérrez, Secretario coordinador de Gabinete del Ministerio de Ministerio de la Producción del Chaco , en una entrevista exclusiva junto a Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico y Contenidos de Agroempresario.com. Durante el diálogo, Gutiérrez, expuso la difícil situación que atraviesa la provincia debido a la sequía extrema y el aumento de temperaturas. “La verdad que la provincia del Chaco este año lamentablemente ha sido muy dura en materia de la sequía, como así también de las temperaturas”, expresó el funcionario.
Durante el verano, las temperaturas máximas y mínimas aumentaron significativamente, con picos de hasta 39°C en febrero, siete grados más que el promedio habitual. Además, las precipitaciones fueron mínimas: el promedio de lluvias del bimestre enero-febrero suele ser de 170 milímetros, pero este año solo cayeron 38 mm.
Esta situación afectó gravemente al sector agropecuario, provocando pérdidas significativas en la producción de soja, algodón y maíz. Según Gutiérrez, “había casi medio millón de hectáreas sembradas de soja”, pero la falta de agua y el calor extremo afectaron la cosecha. Solo el girasol logró un rendimiento aceptable debido a su resistencia a la sequía.
El impacto también golpeó a la ganadería, con una reducción alarmante del stock bovino. “En los últimos ocho o nueve años, bajamos de 2,5 millones de cabezas de ganado a 2,1 millones”, señaló. En los remates de hacienda recientes, la venta de vacas madre aumentó debido a la escasez de agua y pasto para sostener el rodeo.
Ante esta crisis, el gobierno chaqueño implementó medidas de emergencia para mitigar el impacto en los productores. Entre ellas, se enviaron a la Legislatura proyectos de ley que eliminan el impuesto inmobiliario rural para propiedades de hasta 1.000 hectáreas y reducen la carga impositiva en ingresos brutos y rentas para el sector agropecuario.
Además, el Chaco solicitó la homologación del decreto de emergencia a nivel nacional, lo que permitiría acceder a asistencia financiera. “Los informes de la Subsecretaría de Ganadería y Agricultura muestran una destrucción casi total de los cultivos”, advirtió Gutiérrez.
En paralelo, se están organizando rondas de negocios para fortalecer la actividad productiva. Una de las más relevantes será el 28 de abril en el Chaco, donde se reunirán empresarios y proveedores de las seis provincias del Litoral. “Este evento permitirá que nuestros fabricantes puedan vender sus productos a otras provincias”, explicó el funcionario.
Otro eje clave de la estrategia provincial es la inversión en infraestructura. Gutiérrez destacó la necesidad de mejorar los puertos chaqueños para potenciar la salida de la producción regional. “Nosotros tenemos dos puertos: el de Las Palmas y el de Barranqueras. Barranqueras necesita inversión para canalizarlo bien, pero Las Palmas, con poca inversión, es muy navegable y tiene un puerto nuevo”.
En términos energéticos, el Chaco avanza en la instalación de parques solares para reducir su dependencia del suministro eléctrico nacional. “En esta gestión se están terminando de instalar el tercer parque solar. Tenemos un patio solar de 300 hectáreas en El Infierno, otro de 150 en Villa Ángela y otro de 100 en Pinedo”, detalló Gutiérrez. Esta infraestructura permitirá mejorar la estabilidad del servicio eléctrico, especialmente en épocas de altas temperaturas.
Asimismo, el gobierno provincial trabaja en la finalización del acueducto que llevará agua desde el río Paraná hasta el interior chaqueño. “Hay que llevar el agua desde el Paraná 280 kilómetros en pendiente, con una diferencia de altura de 70 metros. Nos falta casi un 20% para terminarlo”, comentó. Esta obra es fundamental para garantizar el abastecimiento hídrico a los productores y fomentar la industrialización.
La provincia también impulsa proyectos de desarrollo sostenible, como la trazabilidad del carbón vegetal para exportación a la Unión Europea. “La normativa europea exige que el carbón provenga de árboles caídos y no de deforestación”, explicó Gutiérrez. Para cumplir con estos requisitos, el gobierno trabaja con el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Madera y una dirección específica para certificar la producción.
El turismo es otro sector en crecimiento. El Parque Nacional Chaco y la Reserva del Impenetrable son dos de los principales atractivos, con iniciativas para integrar a las comunidades originarias como guías turísticos. “Queremos que se ensamble la comunidad en este desarrollo, como se ha hecho en otros parques nacionales”, afirmó el funcionario.
Además, se promueve la pesca deportiva con devolución y el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros. Un ejemplo exitoso es la industria del pacú, con frigoríficos que exportan filetes a Estados Unidos bajo estrictos estándares de calidad.
La cultura también ocupa un lugar central en la estrategia de desarrollo del Chaco. La Bienal de Escultura, uno de los eventos más importantes, generó un impacto económico de aproximadamente 2.000 millones de pesos y atrajo a más de un millón de visitantes. “Había 220 emprendedores con stands de venta que tenían que rotar porque se les acababan los productos”, relató Gutiérrez.
En el ámbito industrial, la provincia busca atraer inversiones con incentivos fiscales. “Vamos a ser una de las tres provincias más baratas en materia impositiva si se aprueban nuestros proyectos de ley”, aseguró. Las empresas nuevas tendrán un año sin pagar impuestos, además de subsidios en energía y agua.
Finalmente, Gutiérrez destacó la importancia de generar empleo privado para reducir los índices de pobreza. “Las provincias tienen que empezar a generar empleo privado. Para bajar los índices de pobreza, hay que generar trabajo”, concluyó.
Pese a los desafíos actuales, Gutiérrez se mostró optimista sobre el futuro del Chaco. “Creemos que vamos a salir del paso”, afirmó, confiando en el espíritu emprendedor de la provincia. Con proyectos de infraestructura, sostenibilidad y desarrollo productivo, el gobierno chaqueño apuesta por una recuperación basada en el trabajo y la inversión.
El llamado final del funcionario fue claro: “A quienes nos están escuchando, si quieren invertir en Chaco, es una buena oportunidad. Somos una de las provincias más exportadoras de la región y los esperamos”.