Pese al colapso de los mercados, Trump ratifica su estrategia arancelaria global y enfrenta críticas

El presidente de EE.UU. redobla su política de aranceles pese al rechazo de líderes e inversores

Pese al colapso de los mercados, Trump ratifica su estrategia arancelaria global y enfrenta críticas
lunes 07 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

En medio del colapso de los mercados internacionales, la presión de inversores, empresarios tecnológicos y líderes mundiales no logró torcer la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de avanzar con su política de aranceles recíprocos a las importaciones. Pese a la caída récord de los principales índices de Wall Street y el temor a una nueva recesión económica global, el mandatario republicano reafirmó su estrategia proteccionista y aseguró que solo reconsiderará las tarifas tras negociaciones bilaterales país por país.

Durante el fin de semana, Trump se mostró relajado en su resort de West Palm Beach, Florida. Allí jugó al golf, revisó informes económicos y mantuvo conversaciones telefónicas con mandatarios extranjeros e influyentes inversores del sector tecnológico, quienes manifestaron su preocupación por el impacto negativo de los gravámenes globales sobre el comercio, el consumo y la estabilidad financiera.

Sin embargo, ni las advertencias técnicas ni los reproches diplomáticos lograron frenar la ofensiva. De regreso en el Air Force One, y con una sonrisa luego de ganar un torneo de golf, Trump minimizó la crisis bursátil: “A veces hay que tomar medicamentos para solucionar algo”, declaró, cuando los periodistas le preguntaron por el desplome de los mercados. En apenas 48 horas, Wall Street perdió 6,9 billones de dólares en capitalización bursátil. El Dow Jones Industrial se desplomó más de 3.000 puntos (-7,9%), el Nasdaq retrocedió un 10%, y el S&P 500 cayó un 9,1%.

Trump

La situación se agravó en la madrugada del lunes, con los mercados futuros anticipando una jornada negra: el Dow Jones caía un 3,7%, el S&P 500 retrocedía un 4,3% y el Nasdaq 100 descendía un 5,4%.

En paralelo, el millonario inversor Bill Ackman publicó un duro mensaje en su cuenta de X (ex Twitter): “Respeto mucho a nuestro presidente y lo que ha logrado hasta ahora, pero no creo que sea infalible. Imponer aranceles el 9 de abril contra todo el mundo es un error”. Ackman propuso una suspensión por 90 días de la medida para evitar un “invierno nuclear económico autoinducido”.

A pesar de los cuestionamientos, Trump no da marcha atrás. En un intento por mostrar fortaleza política y respaldo internacional, hoy se reunirá en Washington con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, para discutir la tarifa del 17% que Estados Unidos impuso a los bienes importados desde Israel. Según fuentes oficiales, Trump y Netanyahu analizarán alternativas que incluyan acuerdos bilaterales en el marco de una estrategia más amplia de presión comercial.

La noche anterior, Netanyahu ya había mantenido un encuentro con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, en Blair House, frente a la Casa Blanca. Según el comunicado oficial, fue una reunión “cálida, amistosa y productiva”. Este tipo de acercamientos diplomáticos forma parte del nuevo esquema que impulsa Trump: las excepciones arancelarias solo se evaluarán tras presentaciones formales de cada país, con propuestas técnicas y compromisos a largo plazo.

Bill Ackman

Así, el presidente estadounidense apuesta a proteger la industria nacional, bajar el precio de los bienes de consumo masivo, aumentar el empleo interno y multiplicar la recaudación impositiva. Pero la contracara es alarmante: Europa, Asia, África, América Latina y el mundo árabe ya sufren las consecuencias de las medidas, y alertan sobre un posible colapso en la cadena global de suministros.

Entre los principales críticos internacionales figuran el presidente chino Xi Jinping y su par francés Emmanuel Macron, quienes advirtieron que este modelo económico podría desencadenar una crisis más severa que el Crac del 29.

La postura de Trump se inscribe en una lógica de “negociación dura”, donde cada país debe justificar su relación comercial con Estados Unidos para acceder a una posible exención. El mensaje es claro: no habrá concesiones unilaterales, y la prioridad es defender los intereses económicos norteamericanos ante el avance de potencias como China, que despliega una ofensiva comercial global.

En este contexto, los mercados emergentes como Argentina enfrentan una mayor volatilidad e incertidumbre. La caída de los commodities, el fortalecimiento del dólar y la fuga de capitales generan presión sobre las economías periféricas, muchas de las cuales dependen de exportaciones industriales y agrícolas a Estados Unidos.

Las decisiones de Trump marcarán el rumbo de la economía global en los próximos meses. Por ahora, la Casa Blanca no muestra señales de retroceso, pese a los riesgos sistémicos que se acumulan en los mercados financieros y a la creciente tensión diplomática en todas las regiones del mundo.

trump



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!