Presentaron el primer Seguro de protección de Yaguareté del mundo

Innovador seguro cubre daños por yaguaretés, protege la biodiversidad y fortalece la producción rural

Presentaron el primer Seguro de protección de Yaguareté del mundo

En un hecho inédito a nivel global, el Gobierno de la provincia de Misiones, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lanzó el primer seguro diseñado específicamente para proteger al yaguareté (Panthera onca) y a las comunidades rurales que conviven con este gran felino. La iniciativa, que tiene como objetivo reducir los conflictos entre la fauna silvestre y la actividad productiva, se presentó oficialmente en la Casa de Gobierno de Misiones con participación de funcionarios provinciales, representantes de organismos internacionales y del sector asegurador.

Esta política pública surge como una solución innovadora para abordar un conflicto histórico: los daños que ocasiona el yaguareté en establecimientos rurales, principalmente a través de la depredación de ganado. Estos episodios, muchas veces, generan represalias contra el animal, poniendo en riesgo a una especie que hoy se encuentra en peligro crítico de extinción, con menos de 250 ejemplares en todo el país y cerca de 90 concentrados en Misiones.

El seguro, desarrollado en colaboración entre la provincia, Río Uruguay Seguros (RUS), el PNUD y organizaciones locales especializadas en conservación, no solo contempla la compensación económica a los productores afectados, sino también un acompañamiento técnico para mejorar prácticas de manejo ganadero y prevenir futuros ataques. La póliza será gratuita para los ciudadanos, no requiere franquicia, y los peritajes estarán a cargo de ONGs con experiencia en biodiversidad.

Yaguar

La prueba piloto comenzará en el municipio de Comandante Andresito, una de las zonas con mayor presencia del felino. Si bien el seguro representa una herramienta clave para amortiguar el impacto económico que puede generar la pérdida de animales, también busca construir un nuevo paradigma de convivencia entre la producción y la vida silvestre. En ese sentido, las autoridades destacan la importancia de promover un cambio cultural que permita reportar los daños sin temor ni estigmas.

Durante el acto de presentación, el Ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, afirmó que este proyecto “cuida y protege nuestra biodiversidad, como así también garantiza la producción”. Además, celebró el trabajo articulado entre instituciones públicas, empresas privadas y organizaciones sociales para diseñar este instrumento pionero.

Por su parte, Marcelo Borré, Coordinador de Proyectos de Seguros Inclusivos del PNUD, sostuvo que esta experiencia “puede ser un ejemplo para toda la región” y destacó que “el sector asegurador tiene un rol clave en el diseño de soluciones que integren la conservación de la biodiversidad con la protección de los medios de vida”.

El seguro también fue impulsado por las iniciativas globales del PNUD como BIOFIN (Finanzas para la Biodiversidad) y el Insurance and Risk Finance Facility (IRFF), que promueven el uso de instrumentos financieros para abordar desafíos ambientales. Según datos recientes, los hábitats del yaguareté en América Latina generan servicios ecosistémicos valorados en más de 4.000 millones de dólares anuales. A su vez, la Administración de Parques Nacionales calculó en 2024 que la pérdida de un solo ejemplar representa un valor cercano a los $1.727 millones de pesos.

seguro de Yaguarete

Juan Carlos Lucio Godoy, presidente de Río Uruguay Seguros, explicó que “el seguro no solo debe proteger patrimonios, sino también ser una herramienta para cuidar lo que nos hace únicos como región y dar un paso más en la protección de la biodiversidad”.

Además de la compensación económica, los productores que accedan al seguro recibirán asesoramiento técnico periódico con el objetivo de implementar prácticas preventivas que reduzcan la vulnerabilidad de sus rodeos. Este abordaje integral busca evitar represalias contra el yaguareté, una de las principales causas de su disminución poblacional, y al mismo tiempo garantizar la continuidad de la producción agropecuaria.

Si bien el lanzamiento del seguro representa un gran avance, también se reconoce la existencia de barreras culturales que podrían dificultar su implementación. Por eso, parte del trabajo consistirá en fortalecer campañas de sensibilización y educación en las comunidades rurales, fomentando la denuncia de incidentes y el uso responsable del instrumento.

La experiencia será monitoreada y evaluada para estudiar su posible expansión a otras regiones de Argentina y países de América Latina y el Caribe, donde también se registran conflictos entre actividades productivas y grandes depredadores.

La iniciativa representa una muestra concreta de que la producción agropecuaria puede convivir con la conservación de especies en peligro, siempre que existan políticas públicas adecuadas, innovación financiera y un compromiso multisectorial. El seguro del yaguareté demuestra que es posible construir puentes entre la economía rural y la biodiversidad, y que las soluciones del futuro también pueden proteger lo más valioso de nuestro presente.

yaguarete



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!