Acciones argentinas en alza en Wall Street mientras el mercado espera señales del dólar

YPF sube más del 14% en el premarket y la Bolsa porteña cerró con ganancias tras fin del cepo

Acciones argentinas en alza en Wall Street mientras el mercado espera señales del dólar
lunes 14 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

En una jornada marcada por la expectativa del mercado ante la implementación del nuevo esquema cambiario, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street comenzaron este lunes con subas significativas en el premarket. Este movimiento se produce a horas de que comience a regir el sistema de flotación administrada del dólar, que reemplaza al cepo cambiario con una banda que va de $1000 a $1400. La incertidumbre local se entrelaza con una tendencia alcista global en los principales mercados internacionales.

Las cifras del premarket reflejan un optimismo inversor hacia los activos argentinos. YPF lidera las subas con un impresionante aumento del 14,22%, después de haber cerrado el pasado viernes con una ganancia del 8,88%. Le siguen BBVA Argentina (BBAR), que trepa un 12,37%, y Pampa Energía (PAM), con un incremento del 9,93%. Grupo Financiero Galicia (GGAL) avanza un 7,95%, e IRSA se posiciona con un alza del 7,99%. Otras empresas tecnológicas argentinas de fuerte presencia internacional también mostraban señales positivas: Mercado Libre (MELI) subía un 2,05% y Globant (GLOB) un 2,25%.

“Arrancan bien los mercados internacionales, dándole buena ‘pista’ a los activos locales”, publicó en sus redes sociales el economista Martín Redrado, en referencia al clima positivo que favorece a las inversiones en instrumentos argentinos.

Este panorama llega tras un cierre de semana positivo en el mercado accionario local. El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires tuvo una suba del 6,5%, alcanzando las 2.248.802 unidades, lo que representa aproximadamente US$1677 al calcularse en base al dólar contado con liquidación. Las mayores alzas en el panel líder fueron para Metrogas (+14,4%), Edenor (+11,3%), Loma Negra (+9,8%), Telecom Argentina (+9,7%) y Banco Supervielle (+9,2%).

martin redrado

Detrás de estos movimientos hay un trasfondo de confianza relativa por parte de los inversores ante el giro económico encarado por el Gobierno, que incluye una mayor apertura del mercado cambiario, disciplina fiscal, y un acuerdo aprobado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que libera desembolsos claves para robustecer las reservas del Banco Central.

En paralelo, las principales bolsas asiáticas iniciaron la semana con signo positivo, aportando al tono generalizado de optimismo en los mercados globales. Tokio subió un 1,2%, Seúl ganó 0,95%, y Sídney un 1,34%. En China, Hong Kong registró una ganancia del 2,4% y Shanghái del 0,8%. Este comportamiento también se replicó en Europa: hacia las 7H05 GMT, París subía un 2,14%, Fráncfort un 2,10%, Milán un 2,04% y Londres un 1,60%. La única excepción fue Madrid, cuyo índice Ibex-35 retrocedía un 0,18%.

El alza en las bolsas internacionales responde, en parte, al alivio generado por el anuncio de la Casa Blanca de que eximirá a dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes, semiconductores y computadoras de los altos aranceles impuestos por la administración de Donald Trump. Esta decisión busca descomprimir tensiones en el marco de la escalada proteccionista entre Estados Unidos y China.

“La semana empieza con alivio”, sintetizó Ipek Ozkardeskaya, analista de Swissquote Bank. En su opinión, la exclusión de productos electrónicos —mayoritariamente fabricados en China— de los nuevos aranceles estadounidenses es vista como una señal de distensión, al menos parcial, en la guerra comercial.

Donald Trump

Sin embargo, los analistas siguen advirtiendo sobre una marcada incertidumbre que se mantiene latente. “En los mercados financieros persiste una gran incertidumbre”, remarcó Andreas Lipkow, analista independiente. Este clima de cautela se ve reflejado en el comportamiento del dólar, que cotiza en mínimos frente al euro. En solo un mes, la divisa estadounidense perdió un 5% de su valor frente a la moneda europea.

También el oro —refugio clásico en tiempos de volatilidad— experimentó ligeras correcciones: operó este lunes con una baja del 0,25%, a US$3229,56 por onza. A pesar de esta caída leve, el metal precioso continúa en niveles históricamente altos, impulsado por el nerviosismo que genera la combinación de tensiones geopolíticas, cambios en las políticas monetarias globales y reformas estructurales en economías emergentes como la argentina.

En este contexto, los inversores miran con atención el comportamiento del tipo de cambio en Argentina a partir de la eliminación del cepo. El mercado espera ver si el nuevo esquema de bandas logra incentivar la liquidación de divisas por parte del sector exportador y, a su vez, contener posibles impactos inflacionarios. Mientras tanto, las acciones argentinas parecen haber encontrado aire en Wall Street y, por ahora, suben con el viento internacional a favor.

bolsa



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!